lunes, 13 de octubre de 2025

CONJETURAS Y LÍMITES


 

CONJETURAS Y LÍMITES
 
Los límites del lenguaje
son los límites de mi mundo
 
WITTGENSTEIN
 
   Con la rutinaria pauta de los años, fue haciendo del silencio un principio de simetría. Pulió opiniones, como caliza blanda. Formó ángulos para albergar matices de lo íntimo. Asumió conjeturas y ejercitó, sin cansancio ni merma, la prudencia verbal.
  Observa la realidad y los espejos como simples ficciones del pudor. Y jamás habla si no es en presencia de sus diccionarios.


(Cuentos diminutos)





domingo, 12 de octubre de 2025

LOS HECHOS CONSUMADOS

Olor a lluvia
de internet
Freepick

 

LOS HECHOS CONSUMADOS
 
Gracias a mi torpeza,
al cómplice silencio de los días lluviosos
y a los buenos oficios de enemigos comunes,
has conseguido un odio a la medida;
apenas se vislumbra.
Surgen imperceptibles
las miradas oscuras, asesinas,
en las cosas que amo;
el sonido quebrado de una cuerda vocal
ofertándome aliento;
el brillo delator de tu pupila
en mis desolaciones.
 
Nada que objetar: eres libre y eliges.
Sabes muy bien qué ganas o qué pierdes.


    (Del libro Enemigo leal, )





 

 

sábado, 11 de octubre de 2025

DISTORSIONES

Andar por casa
fotografía de
Remordimiento S. L.

 

EL CAOS COMO REFUGIO


Emboscada en las páginas autobiográficas del diario íntimo, la impostura es tan habitual que debería ser obligatorio presentar la denominación de origen.

Cerrada en el gris de las relaciones personales, la incertidumbre afectiva.

La ruptura es un nuevo comienzo; jamás debería distorsionar la sensación de final feliz.

En los ensayos teóricos universitarios el vocabulario de fuste y el cargamento de citas recuerdan el palmetazo del maestro sobre el pupitre para reclamar atención al bullicio infantil.

Letras descarriadas, para nadie, con la obligación de mantener el secreto ideal de lo ilegible.

(Fruta madura)





 

viernes, 10 de octubre de 2025

CRÍTICA CON GUANTES DE BOXEO

El mentón vulnerable

 


CRÍTICA CON GUANTES DE BOXEO
 
   No entiendo la obsesión de algunos lectores por exigir a la crítica que tenga la contundencia de los guantes de boxeo; no entiendo la aversión por el juicio reflexivo y cordial. Parece que el hecho de eludir descalificaciones es solo un exceso de amiguismo, un muestrario de subordinación, una invitación a la mentira. Según ellos, solo son veraces las reseñas que crean efectos secundarios. Aquellas que golpean con dureza la piel formal, las vísceras argumentales o los riñones ortográficos…
  Hay que ser un crítico de pelea, de los que disparan el puño del teclado y aguardan el desplome en un rincón del cuadrilátero, bajo la toalla mojada de la suficiencia. Así que para el futuro debo ser menos pacífico y aceptar el reto de buscar los puntos vulnerables.      



jueves, 9 de octubre de 2025

LOS DÍAS IMPROBABLES





ANOTACIONES DEL DIARIO


 Como en aquella inolvidable película sobre la distopía de los Panero, hay que perseverar en el desencanto.

Nosotros los de entonces ya no somos los mismos. Las opiniones son fósiles que guardan con prudencia sus escombros. Quedan a resguardo, fortificadas, con una permanente actitud defensiva. Si se muestran generan efectos perturbadores.

Supongo que los que cambian de ideas y actitudes a cada instante cobijan una identidad múltiple.

Las erratas son borrones de oscuridad y sombra, pero también de celebración de la ocurrencia. Son capaces de sustituir "emergente" por "serpiente".

Ningún itinerario es tan completo como el viaje existencial. Yuxtapone con solvente naturalidad los tres andenes: paraíso, purgatorio e infierno.

Los profesionales de la medicina reiteran una conducta chocante. En la cita informativa se dirigen con insistente atención al acompañante, excluyendo de su mirada al paciente, como si quisieran librarse de su responsabilidad, como si ya no existiera. 

En esos días improbables donde lo cotidiano es un punto de lectura excluido de mi atención. Todo resulta ajeno, sobre todo yo mismo.  


(Anotaciones sobre el pesimismo)



miércoles, 8 de octubre de 2025

LA ESPERA DE PENÉLOPE

Junto al telar

 

PENÉLOPE

Antes de que la rosa de los vientos
desplegase treinta y dos direcciones,
respirabas el afán de Penélope,
ese tejer paciente que adivina
cuándo se cumple el tiempo de regreso,
la destreza de Ulises con el arco,
la roja espera de los pretendientes.

    (Del libro La noche en blanco, 2005)
Premio de Poesía Hermanos Argensola 





martes, 7 de octubre de 2025

EFECTOS SECUNDARIOS

Espejismo
Fotografía
de internet

 

EFECTOS SECUNDARIOS

 
   Tenía con la realidad vínculos secretos que diluían los sueños en un vacío tranquilizador. Hubo que extirpárselos mediante una compleja operación que dejó sus noches como un claro del bosque. El proceso quirúrgico evidenció algún fallo y todavía se prolonga la incontinencia de efectos secundarios.
    Ahora su cuerpo es un portavoz con un único rumbo. En él solo los espejismos toman la palabra.
 
(Del libro de microrrelatos Fuera de guion, Lastura, 2024)


 

lunes, 6 de octubre de 2025

ABANDONO

Abandono
Fotografía
Archivo Freepick

 

DESDE MI SOLEDAD A TI CAMINO
 
Desde mi soledad
voy a tu encuentro,
con la justa impaciencia
de quien regresa a casa.
A cuestas traigo
herrumbres y estiajes,
algún dolor disuelto
llenando la mochila.
No rescatéis mis huellas;
viene conmigo el aire
y fueron los testigos
incontables insomnios,
menas de albura y sombra,
noches frías, palabras y silencios.
 
Desde mi soledad
a ti camino,
con la certeza intacta
de que tú mientras tanto
inventas el andén que ha de acogerme. 

   (Del libro Rotondcon estatuas, 1990)
 



domingo, 5 de octubre de 2025

JOSEP M. SALA-VALLDAURA. EL UMBRAL DEL VERSO

El umbral del verso
Estudios sobre la poesía hispánica contemporánea
Josep M. Sala-Valldaura
Pagès Editors y Universitat de Lleida
Lleida, 2025

PAISAJES DEL VERSO 
 
 
   Ya casi establecidos los nombres propios del canon en el territorio literario del siglo XX, se percibe que la Generación del 50 emerge como grupo definitorio por su representatividad real y el plural magisterio en las hornadas siguientes. Esta consideración es también constatable en el conjunto de estudios que Josep M. Sala-Valldaura (Gironella, 1947), doctor en Filología por la Universidad de Barcelona y catedrático de Literatura española moderna y contemporánea en la Universitat de Lleida. El poeta, profesor universitario y ensayista reúne en el volumen El umbral del verso un conjunto de estudios sobre el espacio lírico español contemporáneo, completado con dos exploraciones centradas en el imaginario hispanoamericano de Octavio Paz y en la obra poética catalana de Jaume Pons. En nota de entrada, se clarifica la procedencia de los análisis y los enfoques básicos, siempre sustentados en el interés por el acervo poético de los últimos cien años.
   La perspectiva crítica comienza con dos clásicos de las vanguardias. Vicente Aleixandre, impulsor del surrealismo a través de su entrega Pasión de la tierra, y Carlos Edmundo de Ory, cuya eclosión coincide con el agotamiento del espíritu vanguardista, y la imposición monolítica del realismo social.
  Como recuerda el estudioso, en los años veinte se dan cita entregas de Aleixandre, Alberti, García Lorca, Cernuda y J.V. Foix. Son libros que conforman la etapa inicial del surrealismo y su emerger como corriente estética. El ideario había nacido en Francia. Aunque el ámbito peninsular comparte mecanismos oníricos, se aleja de la escritura automática y guarda una cierta conexión racional. Vicente Aleixandre deja en Pasión de la tierra un conflicto entre actividad mental y material metaliterario, entre lo intuitivo y la palabra. El lenguaje poético busca lo inefable, el despertar de la revelación y sus correspondencias simbólicas. Los versos se moldean como aspiración a la luz.
  En la posguerra, Carlos Edmundo de Ory prolonga una singular vocación creadora, ejercida en condiciones de marginalidad. Serán Pere Gimferrer y Félix Grande, ya en los años sesenta, quienes alerten del valor de su quehacer, pese a su condición de heterodoxa marginalidad. En pocos años se multiplica su presencia en antologías, colabora en abundantes revistas literarias y se resaltan en su justa medida sus elementos lingüísticos y expresivos, el cultivo de lo irracional, el juego lúdico y la imaginación. El poeta personifica un proceso de libertad semántica que trata de armonizar la desarmonía del inconsciente y que se diversifica entre la poesía y el aforismo.
   Casi todos los estudiosos del medio siglo convierten en núcleo aglutinador la escuela de Barcelona, como rampa de lanzamiento del grupo generacional. Aunque las redes de afinidades son complejas, en el inquieto ambiente cultural barcelonés se prodigan revistas, tertulias, colecciones poéticas y encuentros literarios confrontados con los postulados estéticos del régimen. Así se forjan las personalidades de José Agustín Goytisolo, Carlos Barral o Jaime Gil de Biedma. Todos aspiran a construir un nuevo humanismo, una poesía cordial que asume en su ideario pulsiones marxistas y existencialistas. La emoción se convierte en el eje motriz del poema, desde una dimensión ética y colectiva, con una luminosa referencialidad moral, como se percibe en los poemas de El retorno.
    La búsqueda estética de José Agustín Goytisolo en el lenguaje de Salmos al viento despersonaliza la experiencia biográfica para acercarse a la realidad exterior con una voz narrativa, nunca ajena a la conciencia ética.  Hay una ruptura del relato poético tradicional mediante una expresión directa, que maneja recursos expresivos como la ironía, el prosaísmo coloquial y el sarcasmo. Lo mismo sucede en el tono elegíaco de Claridad, un poemario que deja traslucir una densa experiencia biográfica. Jaime Gil de Biedma hace de Barcelona el lugar del poema; el exterior urbano integra el espacio y tiempo de la intimidad. Ante el entorno se agrandan los vaivenes de conciencia del personaje y el cuestionamiento de los estratos sociales dispersos en la ciudad, que se convierte también en trasfondo simbólico.
   Al grupo de Barcelona se añaden escritores con postulados estéticos coincidentes como Ángel González, José Ángel Valente, José Manuel Caballero Bonald y Francisco Brines. Sólo este último tiene presencia en El umbral del verso. El análisis recalca la fuerza elegíaca del poeta, la influencia de Kavafis y la conciencia del tiempo mientras languidece la plenitud existencial y se agranda la percepción de lo perdido.  
   Cuando la nómina generacional se consolida, deja fuera a coetáneos que, aunque compartieron el mismo tiempo histórico, prevalece en su obra la insularidad y el aislamiento. Así sucede con José Corredor-Matheos, a quien el ensayo dedica un capítulo completo en el que se subraya la depuración expresiva y la contemplación inocente de la naturaleza. El poeta manchego, afincado durante muchos años en Barcelona, hace de su escritura una profundización en el misterio de ser, una conciencia de la ascesis. La poesía se hace aceptación gozosa del ser en el estar.
   Me parece un acierto el análisis de las constantes creativas de Francisca Aguirre y Chantal Maillard. Francisca Aguirre es una voz comunicativa que siempre entendió la poesía como comunicación y reflejo del yo biográfico. La escritura testimonia la experiencia personal, y hace de su solidaridad con el sufrimiento un subtema central. Con claro trasfondo existencialista y un fuerte espíritu reivindicativo sobre el papel de la mujer, Francisca Aguirre escribe a trasmano del culturalismo del momento con un ideario realista, en el que se refleja la soledad, el miedo y la finitud. La poeta enlaza biografía e historia en libros donde la conciencia subjetiva nunca guarda distancias con el contexto inmediato.
  Chantal Maillard personifica un ars poética de fondo filosófico, donde se buscan claves existenciales. La escritura hilvana conocimiento y paradojas; hace del lenguaje un paisaje insondable que multiplica metáforas y símbolos. El yo poético transita por sensaciones corporales, muestra el anverso y el reverso del existir y se enfrenta a la realidad insuficiente que hace de cada ideal un punto inalcanzable. De ahí la condición crepuscular de nuestros pasos condenados al polvo.
  La panorámica resultante a juicio del ensayista es una comunidad creativa fragmentada y plural, con un espacio crítico reducido y sin suficientes filtros estéticos y con una condición marginal de la poesía como elemento del mercado; se vislumbran también algunos ángulos optimistas como la normalización de la poesía femenina, el desarrollo de tradiciones complementarias gracias a internet y la facilidad comunicativa que suponen las redes sociales.
   Ejemplos de otros contextos líricos son las miradas a Octavio Paz en Árbol adentro adentro a propósito de la ironía como liberación moral y estética del lenguaje en el autor mexicano. Termina el libro con una rendija a la poesía catalana a través de la razón creadora de Jaume Pons.
   Josep M. Sala-Valldaura identifica líneas de fuerza en algunos de los ámbitos expresivos más luminosos del pasado siglo. Con solvente competencia estudia en El umbral del verso los principales registros que han nutrido la literatura finisecular. Sigue el rastro de itinerarios firmes que asumen la poesía como expresión de lo sentimental, como testimonio social e histórico y como apertura indagatoria sobre los incógnitos paisajes del lenguaje. Discursos poéticos con la incansable tarea de conocer lo humano.

JOSÉ LUIS MORANTE





sábado, 4 de octubre de 2025

MIRAR ATRÁS

Antes de la tormenta
(Playa de Les Amplàries, Oropesa del Mar, Castellón)
Fotografía
 de
Adela Sánchez Santana

 

MIRAR ATRÁS
 
 
El pesimismo predice esos trayectos que acaban sin pasos.
 
*
 
Ser lo que uno es, sin fecha de caducidad.
 
*
 
Existir supone confianza en la racionalidad cartesiana del  caos.
 
*
 
En la prudencia de la poda, los huesos y cartílagos del crecimiento.
 
*
 
Soy un nómada obsesivo; me gusta huir de mí.
 
(Aforismos de otoño)




 
 

viernes, 3 de octubre de 2025

NUEVA CREACIÓN

estatua de joven romano
Museo Hermitage

 
NUEVA CREACIÓN

                                   para Adela,
                         en su cumpleaños

Si me hallaras vacío,
solitario y absorto,
con el alma sin lastre
que asegure lo humano,
como grano de arena
al vaivén de la espuma,
frágil cometa leve
en los aires perdida,
ámame dulcemente,
sobre todas las cosas,
como si fuera barro;
una estatua olvidada
que requiere tu soplo
para vivir de nuevo.   

           (De Rotonda con estatuas, 1990)



jueves, 2 de octubre de 2025

ANOTACIONES DEL TALLER

Peldaños de niebla
(Japón, mayo de 2025)
Fotografía
de
Adela Sánchez Santana

 

 PELDAÑOS DE NIEBLA

 
La percepción poética es una forma de conocimiento. En la lenta conquista del aprendizaje meditación, lectura, sosiego y piel.
 
 
No me parece agotado el concepto de poesía estacional; pero es una cualidad compatible con la adhesión del haiku a las causas del corazón.
 
 
Percibir el vacío como existencia cóncava y posibilidad de alojar dentro.
 
 
A veces la fuerza creadora no recuerda. Confunde identidades: poeta y artesano.
 
 
El texto expande experiencia estética. Aposa una contemplación transformada en vivencia interior.
 
 
Dar aliento al atajo, esa comunicación directa entre poema y receptor que cuida la empatía y el afán de compartir.
 
 
Perdura la imagen de alguien decepcionado por mi pregunta. No sabe que en la espesura de la realidad el desconcierto es una respuesta. Lo nada significativo, ese rastro cuajado de belleza.

(del libro A punto de ver)






 

miércoles, 1 de octubre de 2025

DISPERSAR HUELLAS

Marcas

 

Qué perezosas
las huellas en el barro.
Duermen ahí.

                         (Haiku de la pereza)