Gioconda Belli y María José Bruña Bragado Fotografía de Daniel Mordzinski |
PUNTOS DE FUGA
Parir el alba
Gioconda Belli
Introducción y edición de María
José Bruña Bragado
XXXII Premio Reina Sofía de
Poesía Iberoamericana
Ediciones Universidad de
Salamanca Patrimonio Nacional
Salamanca, 2023
El 29 de mayo de 2023 la escritora nicaragüense Gioconda Belli (Managua,
1948) conseguía el XXXII Premio Reina Sofía de poesía Iberoamericana. Asentada
en España desde hace años, tras la deriva dictatorial del gobierno de su país,
la poeta impulsa una escritura comprometida, sólida y de calado emocional que
hace de la indagación confidencial una exigencia de amanecida, un punto de fuga.
En Parir el alba la profesora,
investigadora literaria y escritora María José Bruña Bragado, en la
introducción “Elegir el vértigo”, recorre el discurso poético de una creadora
que cultiva una pluralidad de estrategias expresivas: poesía, novela,
autobiografía, ficción infantil, artículos de prensa y memorias, con un ideario
conceptual abierto a la transversalidad y la fusión. El prólogo recuerda contingencias
biográficas y la temprana dedicación a la poesía de Gioconda Belli, siempre con
un carácter torrencial, proclive a la urgencia impulsiva. Esa inquietud auroral
hacia el poema constata además otra cualidad sostenida: ”La exaltación de lo femenino”,
una sensibilidad que repite, diluye y modifica el yo interior y asume en la
página escrita un enfoque cuajado de erotismo que en su amanecida provoca
rechazo en el entorno familiar próximo. La poesía es todavía un enigma de
sombras y requiere magisterios como Francisco de Asís Fernández, uno de sus más
tempranos apoyos literarios, José Coronel Urtecho y Carlos Martínez Rivas.
Durante un largo periodo de su vida, el
compromiso sandinista se hace vértice de la identidad. La situación política nicaragüense
reivindica la acción directa y su memoria personal vive como un acontecimiento
el triunfo de la revolución, tras el opaco intervalo de cuatro décadas de la
dictadura somocista. El tiempo ahonda en contradicciones y desajustes; la
implicación militante da paso al desencanto, el cuestionamiento y el derrumbe
de cualquier utopía. El contexto histórico es otro y exige una deconstrucción
del trayecto ideológico. De este intenso proceso de conciencia social se hace
portavoz el pulso escrito, casi desde su despertar poético a los veinte años,
como queda constancia en la entrega El
país bajo mi piel. Memorias de amor y guerra.
La compilación Parir el alba resume el paso evolutivo
de la senda lírica con una selección realizada de manera conjunta por la
editora María José Bruña Bragado y la propia poeta. De inmediato se percibe la
empatía entre personaje verbal y sujeto biográfico, lo que subraya la palpitación
intimista y confidencial de una escritura que mira hacia dentro y profundiza de
continuo en el viaje interior y el misterio vivencial. Como escribe la editora
con atinada síntesis: ”El rasgo distintivo de la poesía de Belli es que tiene,
por su esencia directa y experiencial, una suerte de habilidad para tocar las
emociones ajenas (…) una suerte de transparencia entre lo subjetivo y lo
orgánico exterior, lo emocional intrínseco al sujeto y lo tangible de fuera.”
Así se entiende en toda su plenitud semántica el aserto elegido para titular este
recorrido en el tiempo: la creación es un parto, una aurora física y natural
que entrelaza dolor y gozo, materia sensitiva, densa, emocional. La palabra
poética deja en el sujeto hablante una conciencia de género y un despertar en
guardia que mira el entorno desde un feminismo radical y reivindicativo. La
igualdad se hace premisa incontestable en el pensamiento. Vislumbrar el sentido
existencial desde el lenguaje es un afán continuo entre las sombras
contingentes de la temporalidad. Como asume la autora y se recuerda en el
prólogo, el estar en la palabra enlaza tres postulados orgánicos: la exigencia,
la experimentación y la originalidad.
Con luminoso verbo, Gioconda Belli define la poesía como “un latido del
corazón fuera del corazón”. Desde esa percepción, lo metaliterario es cauce
argumental secundario frente a la facultad pensante y el vivo don de las
emociones. Los versos irrumpen con fuerza sensitiva y musical para abrir alas a
una dimensión confesional y subjetiva. En la poética adquiere una fuerte energía
la conciencia de género, la búsqueda del yo mujer en el marco de un feminismo
reivindicativo. Del mismo modo, la geografía de Nicaragua, no como entorno
reductor y limitado, adquiriere un perfil armónico, marcado por la diversidad y
las relaciones entre paisaje y demografía, modelando un espacio real
reconocible.
El aporte poético integrado manifiesta una nutrida diversidad temática.
Como subraya en la excelente introducción María José Bruña Bragado, compone “un
fresco ecléctico y plural, un caleidoscopio bastante ajustado de la creación de
Belli, versátil en motivos y camaleónico en inquietudes”. El recorrido engloba,
a juicio de la estudiosa, cuatro momentos escriturales. La etapa inaugural
arranca con Sobre la grama (1974) y dibuja una sexualidad
femenina directa y celebratoria, vinculada a la feminidad y el erotismo. En
este tramo se integrarían también los libros Línea de fuego (1978), Truenos
y arco iris (1982). Aunque no hay rupturas drásticas y se mantienen muchos
motivos argumentales, con la entrega De
la costilla de Eva (1986) hay una trasposición temática hacia la
sensorialidad que suma ironía, sarcasmo y un erotismo denso en Apogeo (1998). Los poemas de Mi íntima multitud acogen la experiencia
personal de la Revolución Sandinista mientras que Fuego soy, apartado y espada puesta lejos (2007) retorna a la
caligrafía reflexiva del intimismo, también presente en el libro En la avanzada juventud (2013). Sirve de
clausura a la selección El pez rojo que
nada en el pecho (2020), un libro de madurez y conocimiento, que se cierra
con algunos inéditos.
En suma,
un nutrido viaje creador que hace de la propuesta lírica de Gioconda Belli una anábasis,
un retorno hacia la conciencia para asumir lo vivido. La palabra poética se
hace ejercicio de revelación; es mirada diagonal capaz de avanzar hacia dentro
desde las palabras. Así nace su respiración, su propensión al hallazgo para dar
solidez a la intuición. Un recorrido sólido, sin quiebras, que habla al
silencio de los vínculos entre materia existencial y lenguaje, que deja en el
confín del aire el latir luminoso del fuego.
JOSÉ LUIS MORANTE
Poeta, aforista y autor del libro Nadar en seco (Crátera, 2022)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.