Mostrando entradas con la etiqueta Jon Fosse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jon Fosse. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

Entrevista a SILVIA BARDELÁS

Silvia Bardelás
Archivo personal de la autora

 

Entrevista a SILVIA BARDELÁS

 

Gallega, nacida en Vigo en 1967, Silvia Bardelás alumbra un perfil poliédrico que aglutina narraciones, ensayos, traducción y docencia, como profesora de creación literaria en la UNED. Además, es directora de publicaciones de la editorial De Conatus e impulsora del blog literario “El lector perdido”.

 ¿Qué circunstancias despiertan una práctica literaria tan fértil, capaz de recorrer tantas facetas expresivas?

Siempre me ha encantado pensar y leer o escuchar historias. En mi familia había esas dos ramas: los que pensaban y lo que contaban muy bien. Era natural quedarnos horas de sobremesa. En seguida me hice muy lectora y estudié Filosofía para escribir Literatura. Ahora, por ejemplo, creo que mi voz es más de pensamiento que también cuenta historias. No tenemos que ponernos límites. Todo es una búsqueda constante.

 El afianzamiento de las bitácoras permite impulsar un espacio personal de reflexión y debate, de privilegiado testigo de la actualidad cultural. ¿Qué coordenadas ubican su blog “El lector perdido”?

Creo que lo más interesante de un blog es la libertad a la hora de escribir. Escribes lo que crees necesario en ese momento. Si alguien lo lee y conecta es estupendo. Como abrí el blog hace años, ha ido evolucionando a la vez que ha evolucionado mi punto de vista. Acabé integrándolo en la web de la editorial porque mi labor de editora se convirtió en muy importante para mí.

 ¿Queda espacio para el pensamiento crítico, para enlazar compromiso intelectual y debate público?

Es muy difícil la crítica ahora mismo. El sistema es capaz de engullir cualquier crítica. Creo que empezamos una nueva era donde va a tener más importancia la experiencia, el pensamiento en positivo, la invención de nuevos puntos de vista sobre las formas de vida. La potencia del nuevo pensamiento saltará por encima del racionalismo autónomo que nos consume.

 De Conatus es una editorial muy joven, con un nítido empuje vanguardista. ¿Cómo nace y qué objetivos persigue su catálogo?

Nació de una amistad. Beatriz González y yo somos amigas de la playa desde los nueve años. Echábamos de menos lecturas de voces nuevas y decidimos buscarlas y publicarlas. Nuestro objetivo siempre ha sido ser independientes de verdad, publicar al margen del mercado, pensar en el lector como artista, enfocarnos sobre todo en los textos.

 El sello editorial ya tiene un andén incontestable: Jon Fosse, cuya obra ha sido reconocida con el Premio Nobel de Literatura 2023. ¿Qué ha supuesto para la editorial este espaldarazo?

Jon Fosse es uno de nuestros primeros autores. Publicarlo ha sido muy difícil porque nadie quería venderlo ni reseñarlo. La Septología, su gran obra, teníamos que sacarla en tomos año tras año. Así que el premio fue muy emocionante por todo el trabajo que habíamos hecho. Lo que nos ha dado es visibilidad, que es lo que necesita una editorial nueva.

 Sin duda, el Nobel subraya también su excelente criterio lector.  ¿Cuándo comienza a leer al escritor noruego y qué zonas prefiere de su taller literario? ¿Existe un sustrato integrador en su amplia producción?

Lo leí antes de fundar la editorial. Me encantó su estilo, aunque la obra no me pareció redonda. Cuando pregunté por sus derechos había escrito Trilogía. Me di cuenta de que ya dominaba aquel estilo. Después escribió Septología. Ahí está todo Fosse. No me cansaré de recomendarla. Está ese personaje oscuro que busca la luz, dispuesto a verse en su incapacidad de relación. Está el amor, el miedo, el arte, la infancia, la juventud. Es una obra de arte.

   ¿Hay otros autores de la editorial capaces de generar expectativas tan altas?

Sí. Ahora mismo Percival Everett es un autor aclamado en Estados Unidos. Tiene un estilo opuesto a Fosse. Utiliza el humor inteligente para llegar a una profundidad enorme. Es muy humano y también tiene mucha obra. Su estilo es único. Ha ganado el National Book Award este año con James. Hay gente que cree que también puede ser Nobel. En cualquier caso, a la gente le encanta. Es genial encontrarnos con lectores que parece que se inflan cuando hablan de Everett.

  Toda su actividad diaria define la lectura como un microcosmos autónomo y con una incansable capacidad expansiva. Y sin embargo, la defensa de la lectura requiere una reivindicación permanente. ¿Cómo explicar esta paradoja?

Creo que a la gente le falta sentir la lectura. Es un momento de conexión tan íntima con uno mismo y con el mundo a la vez que el que lo prueba no lo deja. Pero eso sólo sucede con libros capaces de provocarlo, es decir, libros de voces auténticas que no buscan el entretenimiento. Y la gente tiene pudor o miedo hacia libros que le puede descolocar. Sería genial que entendiéramos que se aprende a leer. Es una actividad creativa como tocar un instrumento, por ejemplo. Y si el comienzo de un libro cuesta posiblemente es que estemos ante un buen libro. 

Desde hace muchos años, su labor investigadora mantiene un fuerte compromiso con la lengua materna. Qué relación de convivencia percibe entre ambas lenguas, castellano y gallego, en este momento.

En los últimos años la literatura gallega ha ganado muchos premios nacionales y gracias a eso ha sido muy traducida al castellano. Está genial que un libro surja de la sensibilidad que crea la lengua gallega y que después se pueda traducir. Es una forma estupenda de que las distintas culturas de este país se conozcan, a través de sus literaturas.

Todo itinerario creador es una invitación al viaje. ¿Qué nuevos andenes están sobre la mesa de su creación?

 Acabo de terminar un ensayo sobre inteligencia estética, nuestra capacidad de relacionarnos buscando belleza, aumentando nuestra energía, convirtiéndonos en sujetos en lugar de individuos. Me ha encantado escribirlo. También estoy escribiendo una novela y un libreto de ópera. A ver qué sale de ahí.

 No me gustaría cerrar esta conversación sin conocer un poco mejor tu taller literario: ¿Qué lecturas prefieres y qué autores son los que más valoras?

 Mis lecturas son muy variadas. Últimamente estoy leyendo Filosofía y nuevas formas de pensamiento que no conocía. En Literatura también leo autores que no están publicados en español, claro, buscando nuevas voces. Este año pasado me gustó mucho leer a Labatut y un autor alemán que no está traducido todavía. Pero justo ha sido un año más centrado en el pensamiento. He descubierto algunas editoriales muy interesantes como Caja Negra.

 Alguna orientación sobre tus trabajos actuales y sobre tus nuevos proyectos…

Como ya he dicho, el ensayo que acabo de terminar me ha abierto un mundo. Hay muchos temas dentro que tengo que seguir pensando y me encantaría que desde esa teoría, esa observación que hago sobre una nueva conciencia sensible pudieran surgir proyectos relacionados con la cultura y la educación.


José Luis Morante

Enero, 2025




jueves, 18 de abril de 2024

JON FOSSE. POESÍA COMPLETA (Volumen I)

Poesía completa
(Volumen I)
Jon Fosse
Traducción de Cristina Gómez-Bagggetthun
Editorial Sexto Piso / Poesía
Ciudad de México, Madrid, 2023


CUATRO PASOS EN LA POESÍA DE JON FOSSSE

 
   La geografía creadora de Jon Fosse (Haugesund, Noruega, 1959) condensa un territorio plural que integra de forma simultánea literatura infantil, ensayo, teatro y poesía. Su obra transita decenas de idiomas y ha sido reconocida con numerosos premios que culminan con la concesión por parte de la Academia Sueca del Premio Nobel 2023. Pese a la solidez de su trayecto, el autor  sigue siendo en nuestro idioma una línea de sombra. Celebramos el oportuno entusiasmo editorial de Sexto Piso que acoge toda la cosecha lírica del escritor en dos volúmenes traducidos por Cristina Gómez-Baggethum, licenciada en Filosofía, doctora en Historia del teatro y Crítica Teatral, con una amplia estela de traslaciones al castellano de escritores nórdicos.
   Desde la soledad esencial de la lectura emprendo mis primeros cuatro pasos en la poesía de Jon Fosse. El volumen I reúne las tres entregas iniciales: Ángel con agua en los ojos (1986), Los movimientos del perro (1990) y Perro y ángel (1992). La andadura del poeta comienza con una poesía intimista, aunque con un cierto aire de objetividad y distancia. Los poemas vislumbran lo que somos y hacemos, la letra caduca que conforma la lluvia de soledad en un entorno que marca con su presencia el discurrir existencial. Lo vivido en su persistente oscuridad enlaza evocación e instantes del presente. Los poemas marcan las pautas de un itinerario ficcional cercano a la perspectiva realista con situaciones aparentemente domésticas, aunque siempre atento a sorprender el lado onírico de lo real. Los espacios poéticos dejan la sensación de ideas fragmentadas, como si las certezas sensoriales necesitaran el refrendo de la reflexión. En otros momentos se convierten en reescrituras y variaciones de magisterios cercanos como Georg Trakl, o dejan la calidez sensorial del deseo en un erotismo que prefiere la sugerencia del reflejo y el merodeo visual de una escena onírica a la descripción. El tono cortante del relato poético sugiere la mirada paciencia del espectador que anuncia lo que ve o se imagina con un ritmo cortado, repleto de pausas, hasta que otra vez las voces, con el denso peso de lo alucinatorio, emergen desde el silencio.
  Prosigue itinerario Los movimientos del perro en cuyos poemas se acrecienta la fragmentación visual y el hermetismo. La idea del poema conforma comparaciones que enlazan estratos semánticos distintos. Los temas van y vuelven mudando la significación, como si se agitaran por dentro. Los versos crean una atmósfera de incertidumbre y despojamiento, se hacen con escuetos materiales, como si nacieran desgajados y esenciales desde el interior, presentes e incomprensibles.
  El personaje verbal del niño chico suscita composiciones en forma de cantares infantiles, en los que la rima pone un aire popular y engarzado con la tradición oral. Pero pronto se suman, desde la reiteración de un supuesto motivo circular, al tema orbital de las composiciones donde el perro se transforma en elemento simbólico, como el ángel en la primera entrega.
   Perro y ángel (1992) ocupa el tramo final de este primer volumen compilatorio. El título enlaza dos sustantivos que determinan los poemas anteriores, como si el escritor quisiera resaltan que su geografía poética se construye a partir de motivos recurrentes. También la presentación formal de los textos permanece. El yo poético mira alrededor para anotar con los sentidos el cromatismo del entorno. La mirada se desplaza y da razón de vida al pensamiento. El poema se hace testimonio de una instantánea visual. Todo aparenta la calma de un día cualquiera. Y desde ese sosiego retorna el paisaje de la evocación en el que se entremezclan sensaciones y lecturas. La voz de Jon Fosse nunca es ajena al fluir de la tradición; como sucediera en otros libros, aquí rescribe ideas y poemas de Hölderlin, como escritura  que se reflejara en un cristal.
 Las palabras acogen lo paradójico, la presencia de lo ausente, la luz de la oscuridad, el viaje al mar de una barca que se dirige hacia la negrura; son desplazamientos de los significados que en ocasiones solapan la línea argumental y dan pie a interpretaciones más complejas. El yo que escribe es un yo cambiante que hace del tiempo un presente continuo y una persistente desaparición de la identidad porque cada texto cobija a quien lo escribe. Se hace un cuarto perdido en algún sitio con la luz prendida.
 
JOSÉ LUIS MORANTE