Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Caballero Bonald. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta José Manuel Caballero Bonald. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2024

JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD. DESCRÉDITO DEL HÉROE

José Manuel Caballero Bonald
 (Jerez de la Frontera, 1926, Madrid, 2021)

 JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD

 
Descrédito del héroe
Manual de infractores
José Manuel Caballero Bonald
Edición de Julio Neira
Cátedra, Letras Hispánicas
Madrid, 2015
 
   El profesor y ensayista Julio Neira, editor de Descrédito del héroe y Manual de infractores en Letras Hispánicas, ha profundizado con acierto en el recorrido vivencial de José Manuel Caballero Bonald. Un pormenorizado desarrollo del periplo personal del escritor lleva por título Memorial de disidencias. Vida y obra de José Manuel Caballero Bonald y se publicó en 2014, en el catálogo de la Fundación José Manuel Lara. En ese estudio se clarifica la ineludible conexión entre acontecer individual  y labor creadora, con tres claves de entendimiento asumidas por el ideario estético del autor: la presencia continua de la memoria en las tramas argumentales, la reelaboración de experiencias reales trasmutadas en asuntos literarios y el diálogo del sujeto real con un entorno mudable que exige definición, postura y compromiso.
   En esta edición, el prólogo “Una poética de la trasgresión” repasa la cronología de las diferentes etapas vitales con los rasgos asentados y el momento histórico en el que se fue trazando el sendero personal. Son tramos marcados por la quiebra convivencial de la guerra civil y por los efectos secundarios del régimen franquista, dos elementos que moldean y condicionan la educación formativa y sentimental del poeta. Se recuerda también la importancia que adquieren en la gestación de la vocación literaria Leopoldo Panero y sobre todo Camilo José Cela, responsable directo de la entrada al ambiente intelectual del medio siglo a través de la revista Papeles de Son Armadans. Esta publicación, subdirigida por José Manuel Caballero Bonald, le permite un fluido intercambio de trabajos con otros compañeros generacionales que estudios críticos posteriores denominan “Grupo del 50”, “Escuela de Barcelona” o “Generación del medio siglo”. Con ellos participará en actos reivindicativos, como el homenaje a Antonio Machado en Colliure, en colecciones de poesía o en meditadas operaciones promocionales que forzaron una presencia activa del realismo en el clima intelectual de la época.
   Los dos libros integrados, Descrédito del héroe y Manual de infractores son títulos esenciales; pertenecen al tiempo de madurez creadora de un autor plural, ya convertido en referente intelectual y en una personalidad crítica con la situación política española. En las dos entregas prevalece la experiencia del lenguaje, aunque es más perceptible en Descrédito del héroe donde se entrelazan los hilos biográficos, el acervo cultural y algunas ambientaciones oníricas, caracteres que sirven de espacio expansivo a las posibilidades del lenguaje. Más directo y esencial en su escritura, Manual de infractores, aparecido en 2005, tiene como germen de escritura la insurgencia, según define Julio Neira su temática. Los poemas dan voz a un yo meditativo que busca también ser parte del entorno social y que vuelve a reivindicar con su palabra el compromiso y el inconformismo.
   Sirve de epílogo un anexo crítico con un estudio de variables poéticas, de inclusiones y exclusiones de textos en las reediciones y de notas culturales sobre los indicios de lector diseminados en los versos. Un trabajo crítico más alejado del lector común pero útil para entender la coherencia de un ideario postulado en el tiempo.
   Siempre brillante y singular, el oficio poético de José Manuel Caballero Bonald es testimonio vivo y parte activa de un legado conformador de la poesía contemporánea. En su trabajo poético permanecen inalterables las huellas de un tiempo hecho compromiso y verdad.     

sábado, 4 de julio de 2015

JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD. DISIDENCIAS

Descrédito del héroe
Manual de infractores
José Manuel Caballero Bonald
Edición de Julio Neira
Cátedra, Letras Hispánicas

Madrid, 2015
 DISIDENCIAS
  
   El profesor y ensayista Julio Neira, editor de Descrédito del héroe y Manual de infractores en Letras Hispánicas, ha profundizado con acierto en el recorrido vivencial de José Manuel Caballero Bonald. El pormenorizado desarrollo lleva por título Memorial de disidencias. Vida y obra de José Manuel Caballero Bonald y se publicó en 2014, en el catálogo de la Fundación José Manuel Lara. En ese estudio del periplo personal del escritor se clarifica la ineludible conexión entre acontecer individual  y labor creadora, a partir de tres claves de entendimiento asumidas por el ideario estético: la presencia continua de la memoria en las tramas argumentales, la reelaboración de experiencias reales trasmutadas en asuntos literarios y el diálogo del sujeto real con un entorno mudable que exige definición, postura y compromiso.
   En esta obra, el prólogo “Una poética de la trasgresión” repasa la cronología de las diferentes etapas vitales con los rasgos asentados y el momento histórico en el que se fue trazando senda. Son tramos marcados por la quiebra convivencial de la guerra civil y por los perdurables efectos secundarios del régimen franquista, dos hechos que moldean y condicionan la educación formativa y sentimental del poeta. Se recuerda también la importancia que adquieren en la gestación de la vocación literaria Leopoldo Panero y sobre todo Camilo José Cela, responsable directo de la entrada al ambiente intelectual del medio siglo a través de la revista Papeles de Son Armadans. La publicación, subdirigida por José Manuel Caballero Bonald, le permite un fluido intercambio de trabajos con la promoción que estudios críticos posteriores denomina “Grupo del 50”, “Escuela de Barcelona” o “Generación del medio siglo”. Con esos "partidarios de la felicidad" participará en actos reivindicativos, como el homenaje a Antonio Machado en Colliure, en colecciones de poesía o en meditadas operaciones promocionales que forzaron una presencia activa del realismo en el clima intelectual de la época.
   Los dos libros integrados, Descrédito del héroe y Manual de infractores son títulos esenciales; pertenecen al tiempo de madurez creadora de un autor plural, ya convertido en referente intelectual y en una personalidad crítica con la situación política española. En las dos entregas prevalece la experiencia del lenguaje, aunque es más perceptible en Descrédito del héroe donde se entrelazan los hilos biográficos, el signo cultural y algunas ambientaciones oníricas, caracteres que sirven de espacio expansivo a las posibilidades del lenguaje. Más directo y esencial en su escritura, Manual de infractores, aparecido en 2005, tiene como germen de escritura la insurgencia, según define Julio Neira su temática. Los poemas dan voz a un yo meditativo que busca también ser parte del entorno social y que vuelve a reivindicar con su palabra el compromiso y el inconformismo.
   Sirve de epílogo un anexo crítico con un estudio de variables poéticas, de inclusiones y exclusiones de textos en las reediciones y de notas culturales sobre los indicios de lecturas, diseminados en los versos. Un apartado crítico más alejado del lector común, pero útil para entender la coherencia de un ideario postulado en el tiempo.
   Siempre brillante y singular, el oficio poético de José Manuel Caballero Bonald es testimonio y parte activa del legado que conforma la poesía contemporánea. Marcadas en su lírica permanecen inalterables las huellas de un tiempo hecho compromiso y verdad.    

viernes, 30 de noviembre de 2012

JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD.


JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD
 
    La Generación del 50 monopoliza casi al completo el magisterio contemporáneo de mi generación. Los poetas novísimos forman el escalón intermedio, pero tengo la certeza de que apenas pusimos el pie en el peldaño del esteticismo y, en cambio, dejamos muchos días nuestros pasos perdidos en los descansillos del realismo social.
   Hablar del medio siglo es mencionar un grupo literario más cohesionado por las actitudes que por las connotaciones estéticas. El hábitat natural de aquella promoción fue el espacio del compromiso ético y del cuestionamiento de la realidad. Todos tuvieron vocación de testigos de cargo, vivieron con angustia la borrascosa intemperie de la dictadura e hicieron de la poesía de Antonio Machado una clave de acceso a la senda más transitada.
  Otro día hablaré del carácter propio de cada poeta, de esa percepción singular que define la escritura de Ángel González, Carlos Barral, Claudio Rodríguez, José Ángel Valente, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y José Manuel Caballero Bonald.
  Hoy sólo quiero manifestar mi alegría porque el jerezano José Manuel Caballero Bonald ha sido reconocido con el galardón de mayor rango de nuestro idioma: el Premio Cervantes. Un premio a un itinerario que condensa poesía, novela y páginas autobiográficas, que traspasa límites genéricos para vincular temas e inquietudes que enlazan experiencia personal e historia colectiva.
  Un nombre propio que ya forma parte del ancho río de la tradición.