![]() |
La Generación del 50 para niños y jóvenes Edición de Juan Carlos Sierra Ilustraciones de Juan Pedro Esteban Nicolás Ediciones de la Torre Madrid, 2013 |
POETAS EN EL AULA
Con mi gratitud,
para los alumnos del IES VILLA DE VALDEMORO
El afianzamiento de la Generación del 50 como eje de coordenadas de la
tradición poética actual ha prodigado todo tipo de aproximaciones críticas,
homenajes multitudinarios, tesis doctorales y monografías. Faltaba introducir
el legado de aquella promoción irrepetible, que iluminó la segunda mitad del
siglo XX, en los centros educativos de
Primaria, Educación Secundaria y Bachillerato. Y este es el propósito del
volumen La Generación del 50 para niños y jóvenes, una compilación
antológica realizada por el profesor Juan Carlos Sierra, con ilustraciones de
Juan Pedro Esteban Nicolás.
La nota inicial advierte que la introducción tiene un carácter técnico y está dirigida a un público con
nociones literarias básicas. En el liminar se plantean algunas cuestiones
previas como el concepto de generación o grupo, los rasgos caracteriales que dan
entidad colectiva a los poetas estudiados y el contexto histórico en el que se
van consolidando los itinerarios personales.
El coordinador recurre a la aportación colectiva centrada en la Escuela
de Barcelona, aquel grupo vitalista que formaron José Agustín Goytisolo, Carlos
Barral, Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda y Gabriel Ferrater que fue
adosando otras voces, como Ängel González, José Manuel Caballero Bonald y José
Ángel Valente, para dar crédito a una hornada abierta y plural. Añade algunas
apuestas personales como Gloria Fuertes, acaso la poeta más conocida por el
mundo infantil por sus sonoras rimas y sus intervenciones en la televisión; y
junto a Gloria Fuertes otras apuestas subjetivas como Francisca Aguirre, cuya entidad poética ha
estado muchos años en la umbría, o el gaditano Fernando Quiñones.
Se emplea el orden alfabético en la selección de una docena de poetas
que, de este modo, se abre con los poemas de Francisca Aguirre y concluye con
las composiciones de José Ángel Valente. De cada autor representado se incluye
un apunte biográfico y una decena de poemas. El conjunto cuida que las
composiciones tengan una dicción coloquial, estén protagonizadas por un yo
verosímil que aglutine intimismo y verdad histórica y muestre un venero de
preocupaciones solidarias como la reivindicación de los sentimientos, la queja
ante el clima de opresión de la dictadura o el latido del tiempo.
Ya se ha dicho que la pretensión principal del antólogo es introducir
los versos de autores fundamentales en el clima diario de las aulas de los
primeros niveles educativos. Una iniciativa que se suma a la labor callada de
un profesorado desbordado por las brumosas programaciones educativas y por la
subordinación de los estudios humanísticos al tsunami tecnológico y es
precisamente ese profesorado el mejor receptor de un libro didáctico, manejable
y cordial que quiere hacer de la poesía un paisaje magnético.