Mostrando entradas con la etiqueta Lorenzo Saval. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lorenzo Saval. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de enero de 2015

LITORAL. MUSEUM (LA PINTURA ESCRITA)

Litoral. MUSEUM. La pintura escrita


Litoral,  nº 258 (Museum, La pintura escrita)
Revista de arte, poesía y pensamiento
Málaga, 2014
Dirección:
Lorenzo Saval
Asesores Literarios:
José Antonio Mesa Toré, Antonio Lafarque

   El catálogo de la revista Litoral ha convertido en rutina la amistad cordial de la poesía con elementos de la realidad o con disciplinas artísticas y científicas. Así se han ido sucediendo monográficos de la publicación que emparentan la poesía con la ciencia, el árbol, los viajes, la música o los espacios geográficos...
  Ve la luz en la amanecida de 2015 la edición de Museum, subtitulado La pintura escrita. El volumen explora -y hago mía la expresión de Lorenzo Saval - “la complicidad entre poesía y pintura”, una relación convivencial de envidiable solidez. Las diferentes secciones enlazan narratividad, lírismo y textura visual en un recorrido que visita todas las épocas artísticas, desde las pinturas rupestres del Paleotíco hasta las creaciones del arte contemporáneo. Resulta así un didáctico museo que fusiona emoción y belleza, que ilumina la exposición dual de imágenes y textos, ya sean estos breves ensayos indagatorios sobre el arte o poemas que se ajustan a  los cuadros que se han ido sucediendo en una incansable cronología creadora. Una vez más, los lectores de Litoral se encuentran con la propuesta feliz de una revista que muestra su excelente friso de colaboraciones. Lorenzo Saval y María José Amado, junto a un equipo de colaboradores formado por Antonio Lafarque, Miguel Gómez Peña, Rafael Godoy, Pilar Salado, Victoria Valmaseda y Carmen  Saval Prados, nos acercan un patrimonio escritural que amalgama clásicos y contemporáneos para dar voz perdurable al sosegado estar de la pintura. Un número para exponer, con sitio preferente, en todas las bibiotecas.

lunes, 16 de julio de 2012

LITORAL. CIENCIA Y POESÍA.

 Revista Litoral
Director: Lorenzo Saval
Coordinador: Antonio Lafarque
Nº 253, Málaga, 2012

   La revista Litoral, nacida en Málaga en 1926, gracias al empeño de  Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, continua su itinerario como revista de arte y pensamiento, convertida en una de las publicaciones periódicas más importantes del horizonte cultural español. Su número 253  se dedica a conexionar dos parcelas de la inteligencia, ciencia y poesía, aparentemente disociadas: frente al temperamento práctico del saber científico, la razón poética muestra un carácter ideal y aleatorio.
   El monográfico, coordinado por Antonio Lafarque, cuenta con un liminar de su director, Lorenzo Saval, que aborda la relación entre conocimiento científico y expresión artística, un enlace fecundo cuyo resultado parece una metáfora del corazón. También el coordinador, Antonio Lafarque, investiga ambas disciplinas y repasa su aleación, con un listado concreto de tiempos y autores.
   La estructura del número integra como punto de partida un breve ensayo de Federico Mayor Zaragoza que formula una propuesta de interés: “las ciencias son, en realidad, una modalidad artística, ya que se trata de crear, de innovar, de imaginar…”, actividades intelectivas en pos de una utilidad social que mejore las condiciones de vida y sea respetuosa con el entorno natural. Otro trabajo de Juan Antonio González Iglesias sondea el tema en la antigüedad grecolatina. Firman otros enfoques Francisco Fortuni, Jesús Aguado que recuerdan situaciones históricas, logros y avances significativos.
   Pero el cuerpo central de la publicación lo constituye una amplia muestra poética de autores clásicos y contemporáneos que han empleado como eje argumental de sus versos facetas de la ciencia como la alquimia y la medicina. Son nombres propios con una identidad prestigiosa que abordan los más diversos matices científicos y literarios: Leonardo de Vinci, Quevedo, Dikinson, Kavafis… para desembocar en una mirada al horizonte estético actual.
   El monográfico se completa con una mirada a la biografía creadora de hombres de ciencia como Ch. Darwin, Curie, Freud, Newton o Eistein para investigar los mecanismos internos de su trabajo y las motivaciones.
   Los contenidos dejan sitio a la glosa de experiencias artísticas novedosas como el arte electrónico, sustentado en la tecnología, que muestra otra forma de percibir el mundo y depara al espectador el código visual de un nuevo lenguaje que en no pocas ocasiones genera dudas y desconcierto hasta la implantación definitiva de sus mensajes comunicativos.
  Como es norma de la casa, el formato de Litoral convierte cada entrega en un objeto de coleccionista. En esta salida cuenta con un amplio índice de ilustraciones y con la calidad de diseño de siempre. Si queda claro que ciencia y poesía ocupan habitaciones contiguas y bien comunicadas entre sí, la edición  de Litoral dejan de nuevo relevantes huellas de interés, calidad y buen gusto.