sábado, 30 de agosto de 2025

UNA CONVERSACIÓN CON JOSÉ LUIS MORANTE

Lejanías
(Osaka, Japón, mayo de 2024)

 

Una conversación con JOSÉ LUIS MORANTE

 José Luis Morante ha ejercido como profesor de Ciencias Sociales durante décadas y, al mismo tiempo, es escritor que lleva más de treinta y cinco años practicando distintos géneros, poesía, autobiografía, crítica, aforismos, microrrelatos. Acaba de sacar un libro de haikus, Viajeros sedentarios, que sirve de homenaje a la estrofa japonesa, en la editorial catalana La Garúa y todavía están en la memoria del lector su ensayo sobre el aforismo Paso ligero. La tradición de la brevedad en castellano (2024) y los microrrelatos de Fuera de guion (2024).

¿Nos podrías resumir tus veinte años en la literatura?

  Un periodo de tiempo lleno de vocación y trabajo que ha dejado en las librerías más de treinta libros: doce de poesía, tres antologías, un libro de entrevistas, cinco o de aforismos, un diario y unas cuantas ediciones críticas.  Un laborar incansable, lleno de contrastes con muchas alegrías pero también con decepciones y fracasos.

  ¿Cómo entraste en la literatura?

  A través de un premio literario; yo escribía desde que era niño, con doce o trece años ya tenía cuentos y poemas escritos (naturalmente eran textos de aprendizaje de mínimo valor literario) pero aquel premio me permitió publicar mi primer libro Rotonda con estatuas (1990). Ahora mi concepto de los premios ha cambiado mucho, y miro con sospecha a los escritores que nomadean de un premio a otro para aumentar el balance contable de su cartilla de ahorros.

 ¿Podrías decirnos un fragmento de tu último libro?

  He repetido tantas veces los poemas en lecturas y encuentros que son muchos los que he memorizado. Os cansaría si recitara tantos. Prefiero que sean descubiertos por la mirada del lector. Los haikus de Viajeros sedentarios son instantes verbales que deben disfrutarse en la mirada calma de la contemplación.

  ¿Por qué te dedicaste a escribir poesía?

  Es el género literario más exigente, además de un pleno dominio del lenguaje exige una verdad transparente en sus contenidos. En el poema cada palabra es necesaria; aquí está de más el intrusismo del lenguaje. También leo mucho ensayo y novedades de poesía, aforismo o relatos para hacer reseñas en prensa. Apenas leo novelas.

 ¿Cuánto tiempo le dedicas a la poesía?

  Soy un lector continuo; no concibo los días sin un libro en las manos y también fue siempre así drante los años de docencia, tanto en Primaria como en Secundaria; el horario laboral me permitía organizarme bien la tarde para leer varias horas y para escribir, aunque nunca se escribe con un horario fijo. Los hábitos se mantienen inalterables en este nuevo tiempo de la jubilación.

  ¿Cuál es tu poema favorito? ¿Por qué?

  Más que poemas favoritos, prefiero autores favoritos. Mis escritores son Jorge Luis Borges, Bertolt Brecht, Ángel González, Blas de Otero, Antonio Machado… O numerosos escritores latinoamericanos, que hacen de nuestro idioma un espacio dilatado de belleza y verdad.Y uno de mis poemas favoritos es uno de Bertolt Brecht que habla del compromiso y de la necesidad de que nos impliquemos todos para hacer un mundo mejor. No somos islas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.