lunes, 29 de septiembre de 2025

EL ARTE DE VIVIR LOS LUNES

Color de otoño

 
EL ARTE DE VIVIR LOS LUNES                             
 
El arte de vivir los lunes
requiere cierta práctica y algo de teoría,
saber de estratagemas y confabulaciones
y adjetivar la prosa cotidiana
con una terca voluntad de estilo.
Incontables acechan
los peligros desde el primer café,
crecen cuando un olor
anuncia escuetamente la leche derramada,
se reproducen con duración de días laborables
y en guardia se mantienen,
tal seguros precintos,
entre los pasajeros del tren crepuscular
que nos devuelve a casa,
al reclamo del lecho hospitalario.
El arte de vivir los lunes
sobrevive y se esconde
en vacuas reflexiones como ésta:
nada es eterno, salvo un lunes.
 
                      JOSÉ LUIS MORANTE
                      (De Población activa, 1994)




domingo, 28 de septiembre de 2025

ZOOLOGÍA ABISAL

Coletazos
Imagen
del
archivo general de internet


 

ZOOLOGÍA ABISAL

 

   En la oscura inmovilidad del trasfondo, una misma savia sostiene el impulso de los peces abisales. Atrapados en la profundidad y seducidos por la metáfora del viaje, los coletazos se liberan. Sueñan cada noche con redescubrir la superficie; un despertar convertidos en peces voladores.

Cuentos diminutos






sábado, 27 de septiembre de 2025

TRANSPARENCIA

Transparencia
Fotografía
Archivo Freepick

  

Todo es siempre menos

JRJ
 
Ni siquiera se vive una vez

 KARL KRAUS

 TRANSPARENCIAS

 Aliento de vida, como esas casas vacías por las que transita tanta gente.

***

 Aunque parezca nacer de un sustrato lógico, el rencor huele a cuarto de baño de pensión antigua.

 ***

 Hay una generosidad periférica, que regala lo que no tiene.

 ***

  El polen en suspensión de la vanidad degrada la espina dorsal de los espejos. 

***

 En el decurso de esas horas donde  la estética de la luna prescinde de cualquier retórica.

 ***

 Tan fuera de contexto como mirar desde  una cafetería las minucias de alguna despedida de soltero. 

*** 

 Lo constato. Soy un desertor de casi todo. Salvo de ti.

 ***

 Sus caricias restriegan.

 ***

 Esos críticos que prodigan matices orales entre la v y la b.

***

 La intuición de los que se equivocan y exploran estrecheces de otras rutas también falsas.

 


viernes, 26 de septiembre de 2025

PÁGINAS DE SEPTIEMBRE

viajeros sedentarios
José Luis Morante
Editorial La Garúa
Colección Haiku
Barcelona, 2025

 APUNTES DEL DIARIO

Sigue en mí el apocado ruido de fondo de la pérdida auditiva, aunque ha mejorado mucho la sensación de equilibrio. El paseo por las avenidas de Rivas deshace mi pesimismo y me depara una grata sensación de normalidad.

La salud, prepotente caja de resonancia que cuestiona cualquier proyecto literario. Ella impide el paso o franquea las puertas.

El histriónico presidente rubio, en sus desaforadas cotas de ambición, reclama el óbolo del Premio Nobel. No se conoce. Cuando se mira en el espejo descubre un trampantojo. Todo en él es una refutación de la inteligencia, un potaje de resentimiento y voluntad arbitraria, un desacato a la razón.

En el ahora poético el haiku es una registro expresivo variopinto y heterogéneo. Un delicado muestrario de posibilidades que evidencia el registro de sensibilidades que impulsa su cultivo. La estrofa encierra un sedentarismo apacible y una animosa voluntad expansiva.

(Páginas de septiembre)




jueves, 25 de septiembre de 2025

LA VOZ SIN NADIE

La voz sin nadie
Archivo general de internet 

LARVA
 
 
   Atrapada en una soledad silvestre y en la costumbre laboral de algún oficio infame, la piel curtida de su mal carácter fue agrietándose con el tiempo. Destiló una identidad inhabitable, oscura, como un denso pasillo sin final. Fue un cambio asumido sin brusquedad.
  A veces, abre los ojos en la sombra y exige claridad, esa ilusión etérea de las cosas que muestran tacto firme y cercanía.
   La luz, acurrucada en el temblor, no acude nunca. Resiste. Deja lejos su mirada vacía. Su voz sin nadie tiene miedo también. 

(De Cuentos diminutos)






miércoles, 24 de septiembre de 2025

EL MIEDO

Pasos del miedo
Archivo fotográfico
Tabippo.net



 EL MIEDO


El miedo a los seis años
era un cuarto lejano,
un recinto sellado y tenebrista,
con prestigio de infierno,
y un viejo sin edad
que dormitaba junto a un perro agónico,
bajo los soportales.
A los doce su miedo
habitaba en los libros,
igual que fotogramas de holocaustos.
El miedo en la veintena
fue aquel tiempo confuso
de amarse bajo el cielo,
ese rumor de trenes que enlazaba
la ausencia y el deseo.
A los cuarenta y ocho fue su miedo
un espacio interior, claudicaciones...

Tuvo más miedos: al cumplir cincuenta,
a los sesenta y tantos,
cuando no tuvo edad
y en una larga noche,
asmática y feroz,
apareció en la sombra encanecido
aquel miedo inasible de seis años.

            (De Ahora que es tarde, La Garúa, 2020)



martes, 23 de septiembre de 2025

MIGUEL CATALÁN. EVOCACIÓN Y MEMORIA

Miguel Catalán
(Valencia, 1958-2019)
Escritor, filósofo y Profesor Universitario

  

EVOCACIÓN Y MEMORIA
 
El último peldaño
(Miscelánea)
Miguel Catalán
Edición de María Picazo y José Luis Morante
Editorial Verbum
Madrid, 2022
  
 
   Los pasos literarios de Miguel Catalán (Valencia, 1958-2019) no atardecen nunca; cruzan el tiempo una y otra vez para enlazar pretérito y ahora. Y buena parte de esta continuidad en el discurrir temporal se debe a la prolongada vigilia de María Picazo, esposa del escritor y perenne colaboradora en las contingencias del taller creativo. Gracias a su empeño y a su idea germinal coge vuelo El último peldaño, entrega de esqueleto flexible que es, sobre cualquier otra circunstancia, evocación y memoria, mediodía compartido; homenaje coral a la presencia referencial de Miguel Catalán, aunque la difusión de su obra y el lugar asignado en las primeras filas, estén todavía por llegar. Avalan su centro escritural cinco novelas, tres compilaciones de cuentos breves, el material filosófico de Seudología y los dos diccionarios, Diccionario Lacónico y Diccionario de falsas creencias, junto a la literatura hiperbreve, compilada en la editorial Trea en 2019, con el título Suma breve y el libro póstumo Suma y sigue (Libros al Albur, 2019).
  Me apresuro a exponer, por su interés, los contenidos compilados en esta obra singular El último peldaño (Miscelánea). La parte esencial del libro y su trayecto de amanecida compila los aforismos póstumos ya citados de  Suma y sigue (2019) que vieron la luz, por primera vez, al cuidado de José Luis Trullo. María Picazo ha rescatado entre el material inédito del escritor los aforismos inéditos de Pasos sueltos, un conjunto de textos escrito cuando la enfermedad prodigaba síntomas y sombras, condicionando el estar diario de quien hizo de la serenidad y la aceptación una actitud serena y estoica. El cáncer estaba ahí. Era el momento de exprimir cada instante con la sed vital de lo necesario: el amor de María, la atención plena para concluir los proyectos en marcha y las relaciones de intimidad y gratitud con el grupo de amigos que siempre admiró su talento literario y su altura ética.
  Si es conocido por todos el perfil polivalente del filósofo y su versatilidad para la práctica de estrategias expresivas como el ensayo, la novela, el relato, el aforismo y la crónica periodística, será una sorpresa general la inclusión de un puñado de poemas de amor en el apartado Poemas de la fascinación, donde  el amor, como semilla verbal y fe de vida, se impone en cada texto para definir, una vez más, el enlace irrompible con María Picazo “desde antes y después”. Solo la clara sintaxis del amor nos salva y esa es la señal más definitoria del pensar poético de Miguel Catalán. El escritor asume la condición de amante y compañero como una fuerza sustantiva y esencial en sus relaciones con la propia identidad.
  La respuesta a la invitación de María Picazo para participar en este territorio de afectos fue tan rápida  que hubo que acotar los textos enviados para evitar la dispersión y mantener la textura evocando a Miguel Catalán con diagnósticos independientes. Por ello, Ronda de abrazos incluye evocaciones intimistas (Alejandro Aguilar, Alberto Gimeno, José Payá Beltrán, Antonio Saurí, José Miguel Segura Roselló, Tirso Priscilo Vallecillos García), aproximaciones literarias (Francesc Arroyo, Hiram Barrios, Carmen Canet, José Félix Escudero, Pedro García Cueto, Luis Veres, Javier Paniagua, José Vicente Peiró, Justo Serna), semblanzas de la relación afectiva y memoria personal del trayecto común (Raquel Díaz Seijas, Gloria de Frutos, Francisco Javier Gallego Dueñas, Daría Rolland Pérez y Jean Claude Rolland, Luis García-Chico, José María Martínez Selva, Miquel Martínez,  Blanca Rodríguez López); aunque en casi todos los textos se hace patente el epitelio existencial del escritor y su calidez humana en el trato, como si fuese inevitable, junto a la admiración intelectual, el sello humanista y ético de un hombre comprometido con la hondura de pensamiento y con una ejemplar propuesta de vida.
   Miguel Catalán sigue entre nosotros. Sigue la fuerza de su obra magna, Seudología, un compendio de volúmenes con la mentira como núcleo argumental, que no tiene parangón en nuestro ámbito literario; y siguen sus aforismos como abrazo entre filosofía y cauce lírico. Sus textos concisos son constatación de un tiempo de certezas líquidas, que busca en lo fragmentario una indagación de sentido, un norte, unas coordenadas con criterio crítico.
   La recopilación El último peldaño, tan bellamente editada por Verbum, la editorial madrileña donde el escritor encontró la mayor hospitalidad para sus trabajos de creación e investigación filosófica, es el epílogo abierto de un itinerario lúcido y pleno. En sus páginas queda el vitalismo creador de Miguel Catalán, la fertilidad de su obra y la impresión de que su magisterio ha marcado un tiempo de paredes firmes que prolonga sus voz frente al olvido.

 JOSÉ LUIS MORANTE