Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Aganzo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carlos Aganzo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de febrero de 2018

AFORISTAS CONTEMPORÁNEOS: CONCISOS

Concisos
Aforistas contemporáneos
Coordina
Mario Pérez Antolín
Prólogo de Carlos Aganzo
Editorial Cuadernos del Laberinto
Madrid, 2017

LA ANTOLOGÍA CONCISOS

   El decurso estético del aforismo ha adquirido en la cronología del presente una personalidad sólida y sorprendente. En él es parte irrenunciable la hibridez semántica que le confiere, si me permiten la expresión, un aspecto de sala polivalente. En su formulación cabe todo. Y es un error considerar cerrada su definición con rasgos únicos, simplemente las características se yuxtaponen sin imposiciones excluyentes. El aforismo no se acopla a un promagado cálculo de estructuras mentales; define una realidad heterogénea, cuya técnica exige insólita precisión, desnudez, intereses desplegados y mutables, intuiciones y hallazgos que lo liberen de la monserga ensayística. De esa depuración emana un concepto estético lapidario y una mirada ética.
  No es un género nuevo sino renovado. Estaba  en la memoria cultural de las principales civilizaciones y su pervivencia ha ganado entidad en el caminar del tiempo. Una mirada retrospectiva a la historiografía sitúa el aforismo en las civilizaciones mesopotámicas, India, China, el mundo grecolatino, la edad media, el Siglo de las Luces y como compañero de viaje de las primeras vanguardias… Parece como si el minúsculo contenido del aforismo protagonizara, con fervor indeclinable,  un periplo perenne por el planisferio cultural.
   Ahora, en este paréntesis digital que define el primer tramo del siglo XXI, estamos en un periodo de plenitud. La literatura abreviada es un corriente principal crecida que se enriquece, de inmediato, con las características singulares de los nuevos practicantes.
  La selección Concisos, una propuesta de aforistas españoles contemporáneos,  se configura desde la diversidad. dejo la relación nominal por orden alfabético: Miguel Ángel Arcas, rafael Argullol, Carmen Canet, Miguel Catalán, Antonio Colinas, Jordi Doce, Eliana Dukelsky, Raón Eder, Dionisia García, Sergio García Clemente, Ignacio Gómez de Liaño, Erika Martínez, León Molina, José Luis Morante, Manuel Neila, Andrés Neuman, Gemma Pellicer, Mario Pérez Antolín, Javier Sánchez Menéndez y Vicente Verdú.
  Su afortunado título es un acierto de Mario Pérez Antolín, el coordinador del proyecto y el verdadero impulsor de una inciativa que prolonga su deambular por el género en el que ha publicado las entregas Profaanación del poder o la más cruel de las certezas, que configuran un valioso cuerpo de pensamiento que entremezcla literatura y sociología, metafísica y estética bajo una factura sentenciosa que no elude lo digresivo y la profundidad. El aserto Concisos remite de inmediato al carácter conceptista del aforismo y su lejanía de lo ampuloso; también al destello de lucidez inteligente que adquiere en el buen fruto un carácter canónico. Los acogidos muestran una diferente sensibilidad estética que daría pie a indagar en los itinerarios creadores de cada autor. Queda claro, por tanto que no es una antología de tendencia sino que muestra un panorama heterogéneo en el que caben la reflexión filosófica, el apunte lírico, la expresividad lúdica, la vibración metaliteraria, el verbo crítico, la introspección existencial o la mirada sociológica, por citar algunos de los planos que conforman el espacio textual de Concisos.
  Con tantas definiciones válidas, me gusta pensar que en esas convergencias y divergencias cabe la propuesta de entender el aforismo como una novela de ideas, una ficción cuyo narrador omnisciente es la conciencia del sujeto que deja hablar a sus convicciones éticas y estéticas y cuyo argumento entrelaza interioridad y exterioridad y soporta un continuo amotinamiento de los elementos textuales. El carácter autónomo de cada texto concede al hilo argumental un rumbo imprevisible, como el vuelo tangencial de los copos de nieve.

   

sábado, 30 de diciembre de 2017

JOSÉ PULIDO NAVAS. LA METÁFORA DEL CORAZÓN

La metáfora del corazón
José Pulido Navas
III Premio internacional de poesía "Pilar Fernández Labrador"
Diputación Provincial, Salamanca, 2016

LATIDOS



   La hermosa cubierta de La metáfora del corazón reproduce una imagen de Miguel Elías y deja una primera impresión visual que remite a la sensibilidad de Oriente. También el título de este poemario de José Pulido Navas desdeña el enunciado figurativo para abordar una lectura interior de la identidad. En un detallado liminar, “Hombre, latido del tiempo”, el poeta y periodista Carlos Aganzo explora el itinerario personal como quehacer expansivo iniciado en 1983 con la entrega Donde se escribe el silencio. El escritor ha ido sumando estaciones en el tiempo hasta abordar el andén de La metáfora del corazón, una colección de poemas reconocida con el premio de poesía Pilar Fernández Labrador. Carlos Aganzo subraya en los tramos líricos una propuesta estética común definida por el empeño en sondear los arcanos del intelecto. De este modo, el poema deviene mirada interior a la conciencia, siempre velada por el misterio de ser en el devenir del tiempo. Lo transitorio deja en las manos una caligrafía cuya naturaleza resulta paradójica, como refleja la cita de San Agustín que José Pulido recupera como umbral de sus versos: “¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta lo sé, pero si trato de explicárselo a quien me pregunta, no lo sé”.
  Con el tono firme de la elegía arranca un poemario cuyo argumento central, como se ha expuesto, es la textura que conforma la naturaleza de nuestro estar en la rueda tenaz del calendario; el sujeto se ve a sí mismo como superviviente del discurrir, protagoniza un denso aprendizaje cognitivo. El pasado ya es humo por más que sus indicios a menudo perduren bajo las formas veladas del recuerdo. Y el ahora es el paso tenaz de la costumbre, un laboreo por lo cotidiano que intenta dar sentido a la esperanza y percibir el mínimo prodigio de la existencia. Ser es habitar el reloj, encarnar dentro esa historia del tiempo que convierte al hombre en latido, casi inadvertido y frágil, proclive a la emoción y la añoranza.
 Símbolo de finitud, el corazón se hace metáfora del tiempo; sus movimientos acompasados encarnan el fluir y van dejando indicios, un memorial de vivencias que contiene en su cavidad emociones y olvidos; mientras, en ese caminar hacia la ceniza,  la existencia pugna por encontrar su sentido en el humo de los días.
  La tradición literaria ha convertido algunos elementos cotidianos en símbolos en los que el asombro y la belleza se abrazan y propician la celebración. Así sucede con la imagen visual de la luna, elemento central del haiku, y sustrato inspirador de las composiciones de “Calendario lunar”, segundo apartado del libro de José Pulido. Estático y lejano, el astro aparece como una inalcanzable tierra de promisión que solo deja percibir su belleza en la contemplación y crear en quien mira los estados de ánimo que definen la nostalgia, el ensimismamiento o la oscura puerta de los sueños.
  El amor como núcleo afectivo enfoca la mirada de los últimos poemas. desde el recuerdo, la voz confidencial recrea la intimidad del pretérito, una nube sentimental que asciende como savia desde la raíz hasta la piel para marcar las sensaciones que propiciaron el lenguaje de la luz, esas amanecidas en las que también se van añadiendo los ciclos estacionales que compartimos con los demás y que conforman los rituales colectivos de la vida social: las fiestas, los carnavales, el nacimiento de la primavera, la noche de san Juan… Contingencias que acercan al yo ensimismado al latido común de la existencia.
  Es inevitable al clausurar el libro de José Pulido no recordar los análisis de María Zambrano entre filosofía y pensamiento poético que Andrés Amorós definió en un logrado ensayo como “La metáfora del corazón en la razón poética de María Zambrano”. La poesía de José Pulido enlaza con la reflexión para abordar las pulsaciones del tiempo, para recuperar los pasos que la memoria dicta en ese continuo diálogo entre finitud y permanencia. 








miércoles, 18 de octubre de 2017

CONCISOS (ANTOLOGÍA DE AFORISTAS CONTEMPORÁNEOS)

Concisos.
 Aforistas españoles contemporáneos
Selección de
Mario Pérez Antolin
Prólogo de Carlos Aganzo
Editorial Cuadernos del Laberinto
Madrid, 2017

SELECCIÓN PROPIA


El egoísmo hace del yo apócope del nosotros.

Tiene una memoria prodigiosa, capaz de hacer real una mentira.

En el trasfondo del azar dormita un orden secreto, una simetría que pauta planteamiento, nudo y desenlace.

La autobiografía convierte a otro en protagonista.

Los minimalistas dogmáticos pueden confundir un haiku con un cantar de gesta.

Los cementerios de coches abundan del retorcimiento manierista.

Los viajes largos en los niños desperezan el pasmo; en los adultos, el cansancio.

El agónico vocacional tiene una visión cabizbaja de la realidad inmediata.

Cerca del mar todo se borra, salvo el silencio roto y el efecto emocional de la contemplación.

Aforismo, un zumbido de avispas.

(De  Concisos, antología de aforistas contemporáneos)