Mostrando entradas con la etiqueta Ferran González. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferran González. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2023

142 REVISTA CULTURAL (nº 16, Enero-Febrero-Marzo 2023)

142
Revista Cultural
Nº 16
Publicación Trimestral: Enero-Febrero-Marzo 2023
Dirección: Paco González Fuentes Ferran González
Coordinación: Esther Paredes y Raquel García 
Web: www.142revistacultural.com

 

SOL DE INVIERNO


 
   Paso a paso, en cada nueva entrega, 142 Revista Cultural afianza altura hasta proponer a los lectores en una cálida indagación de belleza y verdad. En papel y con formato digital, la revista da vuelo a su número de invierno. Esta salida deja un llamativo sumario en el que sobresalen las cuidadas entrevistas al cantautor Amancio Prada y al académico y humanista Carlos García Gual. La charla con Amancio Prada es singularmente emotiva porque el músico y compositor aborda con deje melancólico los paisajes interiores del discurrir existencial; las sensaciones que guardan la infancia, la vida rural en la Galicia interior, los viajes, la lectura de poetas como San Juan de la Cruz, Lorca o Agustín García Calvo, y los encuentros con personajes inolvidables, como María Zambrano.
   El desmantelamiento de las Humanidades y de la Cultura Clásica del griego y latín dicta el pensar del escritor, filólogo, crítico, traductor y miembro de la Real Academia Carlos García Gual, con excelentes fotografías del humanista. El triste y desolador panorama del saber clásico en nuestra universidad propicia la nostalgia del sabio, desempolva recuerdos personales y una mirada crítica sobre un presente que hace de la banalidad sus cimientos.
   La charla con Mauricio Bach, periodista y crítico literario, enfoca la vida y la obra de un autor clásico, Franz Kafka, cuya personalidad lastran con frecuencia los estereotipos. Kafka es ahora un magisterio sólido; una de las cimas de la literatura universal como terco constructor de espacios imaginarios que son símbolos persistentes del laberinto existencial y de la complejidad del entorno. Era un autor judío que escribía en alemán y vivía en Praga, con un ambiente habitual y lingüístico donde el checo prevalecía.
   Otra entrevista memorable es la realizada a David Toscana (Monterrey, México, 1961). El novelista mexicano enlaza en su narrativa filosofía y creación, construyendo personajes que buscan la libertad esencial del ser humano. El autor tiene predilección por los protagonistas a contracorriente, enajenados por el sistema, asidos a la condición de náufragos perpetuos.
   La conversación con Jesús Ferrero recuerda sus orígenes literarios, tras la rompedora salida de Bélver Yin en 1981. La obra del ensayista, poeta, crítico y narrador está en constante evolución, aunque siempre muestra una profunda admiración por el mudo clásico, la cultura francesa y la sensibilidad oriental.
   Es evidente que 142 Revista cultural prefiere la entrevista sobre cualquier otro género; identifica esa conversación con el otro como un espejo que oferta de forma completa actitudes, posibilidades y personalidad. A las ya mencionadas entrevistas, de añaden otras dos, una autoentrevista del narrador, biógrafo y editor Juan Carlos Chirinos y otra a Nuccio Ordine sobre el cultivo de las humanidades y los saberes clásicos.   
   La escritura creativa propicia relatos de la escritoras cubanas Dayanet Polo Mayosel y Maykel Sofiel Ramírez Cruz, junto a otro cuento del escritor venezolano Slavko Zupcic. Además se recoge un espacio poético que integran poemas de Cristóbal Polo, recomendaciones literarias y una entrevista a Mateo Lefèvre, que deja como cierre un par de textos en versión bilingüe.
   Junto a las habituales propuestas de lectura, se integran artículos de interés, como el firmado por Josep Campas sobre Bob Dylan y su evolución musical.
  Las colaboraciones acogidas apuestan por la diversidad. Exploran campos de realización personal mediante estrategias que iluminan el lado humano. Las exploraciones reflexivas de 142 Revista cultural son bifurcaciones que se leen con el máximo interés; hacen de la experiencia del conocimiento un ejercicio de plena actualidad.

JOSÉ LUIS MORANTE


.

jueves, 15 de abril de 2021

142 REVISTA CULTURAL, número 9

142 REVISTA CULTURAL
Número 9
ABRIL MAYO JUNIO, 2021
Dirección:
Ferran González y Paco González Fuentes
Compras y suscripciones:
www.142revistacultural.com

 

SEGUIR AL PASO

 

   En este raro tiempo de soledad y encierro, que ha cerrado tantas ilusiones y suprimido casi al completo la vida cultural, prosigue senda 142 REVISTA CULTURAL, la singular publicación en papel que dirigen Paco González Fuentes y Ferran González, con la coordinación de Esther Paredes y Raquel García. El prolífico sumario de esta novena entrega aborda en sus contenidos los aleatorios rincones del discurrir existencial, y las sensaciones que difunden estratos vivenciales como el dolor, la esperanza, la nostalgia y la bondad.
   El fallecimiento del poeta Joan Margarit el 16 de febrero dicta la mirada “Retrato de poeta”, con excelentes fotografías de Javier Cabañero Valencia, un espacio para el recuerdo personal y una incisión crítica sobre un itinerario creador que conforma “un edificio sólido de cimientos profundos”, reconocido en 2019 con el Premio Cervantes, máxima distinción de nuestro idioma.
  La entrevista a Mauricio Bach (Barcelona, 1965) editor, crítico, periodista y profesor de escritura creativa, propicia el recorrido biográfico del narrador, ensayista y poeta argentino Jorge Luis Borges, cima de la literatura universal y creador de símbolos persistentes, tigres, laberintos y espejos. En Jorge Luis Borges hay también un conferenciante prodigioso y un permanente cuestionador del populismo peronista, con un sistema ideológico conservador que no pocas veces provocó la ausencia de algunos reconocimientos públicos. Excelente repaso a la memoria de un autor plural que siembra a diario un magisterio incansable.
  La colaboración de Anna Miralles, licenciada en Filología Hispánica por la Universitat Autònoma de Barcelona y profesora de Lengua y Literatura focaliza el proyecto literario del profesor guatemalteco Eduardo Halfon, en torno a sus obras Duelo (2017) y Canción (2020). La mirada a ambas novelas subraya enlaces entre biografía y ficción, en el entorno de una Guatemala de compleja estabilidad social, que hace de la violencia y la inseguridad ciudadana una fuerza hacia el exilio.
  El apartado de poesía integra los nombres de Gloria Díez, Óscar Rodrigañez Flores y Raquel Zaragaza Pablo, tres sensibilidades distintas que ilustran bien un ahora lírico plural y de continua búsqueda expresiva; mientras, en la sección de relatos son dos las firmas invitadas, Abel Fernández Rivera y Silvia Zuleta Romano.
  Es tradición de la revista explorar campos de realización personal mediante la entrevista, esa estrategia que propicia el lado humano de nombres propios dedicados a parcelas de conocimiento y activismo solidario con fuerte anclaje en la vida social.  Los protagonistas integrados en las páginas de esta entrega son Ellen Bénichou Benarroch, en cuya charla se desgranan tramos autobiográficos y exploraciones reflexivas en torno al judaísmo, el psicoanálisis y la docencia. Pero la mejor conversación, conducida por Ferran González y Alex Quer Tarrós, tiene como invitado a Nemrod Carrasco, Doctor en Filosofía y profesor de la Universitat de Barcelona y autor del libro Viaje al centro de la filosofía. El discurrir de respuestas deja momentos esenciales como este:” … filosofar no es algo que te calme con el sedante de las respuestas, sino al contrario, es algo que te obliga a sobrevivir en medio de la perplejidad, en medio de la inquietud…”. Completan el apartado de entrevistas otros dos diálogos, uno con Laura Ferrero, autora del libro de relatos La gente no existe, y otro con Carlos Hernández de Miguel acerca de los campos de concentración de Franco.
   Tan denso sumario incluye el apartado de libros recomendados y colaboraciones de Marina Casado Hernández, que escribe sobre este presente distópico que ha creado la pandemia y que hace del futuro el único espacio habitable, Alicia Domínguez, Aitor Francos y Mónica Miro Vinaixa, dejando como cierre un trabajo conjunto de Mónica Pradas y Ferran González sobre la bondad.
   El amplio muestrario de esta entrega de primavera aglutina indagaciones plenas de interés y bifurcaciones del humanismo que desbrozan puntos tangenciales de la identidad cultural del ahora. Una salida completa que despliega diversidad y que además aporta el lenguaje plástico de fotografías e ilustraciones sugerentes como la de cubierta. Gran trabajo de Ferran González y Paco González Fuentes que anima a la suscripción y al encuentro lector.

JOSÉ LUIS MORANTE