Mostrando entradas con la etiqueta Paco González Fuentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco González Fuentes. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2023

142 REVISTA CULTURAL (nº 16, Enero-Febrero-Marzo 2023)

142
Revista Cultural
Nº 16
Publicación Trimestral: Enero-Febrero-Marzo 2023
Dirección: Paco González Fuentes Ferran González
Coordinación: Esther Paredes y Raquel García 
Web: www.142revistacultural.com

 

SOL DE INVIERNO


 
   Paso a paso, en cada nueva entrega, 142 Revista Cultural afianza altura hasta proponer a los lectores en una cálida indagación de belleza y verdad. En papel y con formato digital, la revista da vuelo a su número de invierno. Esta salida deja un llamativo sumario en el que sobresalen las cuidadas entrevistas al cantautor Amancio Prada y al académico y humanista Carlos García Gual. La charla con Amancio Prada es singularmente emotiva porque el músico y compositor aborda con deje melancólico los paisajes interiores del discurrir existencial; las sensaciones que guardan la infancia, la vida rural en la Galicia interior, los viajes, la lectura de poetas como San Juan de la Cruz, Lorca o Agustín García Calvo, y los encuentros con personajes inolvidables, como María Zambrano.
   El desmantelamiento de las Humanidades y de la Cultura Clásica del griego y latín dicta el pensar del escritor, filólogo, crítico, traductor y miembro de la Real Academia Carlos García Gual, con excelentes fotografías del humanista. El triste y desolador panorama del saber clásico en nuestra universidad propicia la nostalgia del sabio, desempolva recuerdos personales y una mirada crítica sobre un presente que hace de la banalidad sus cimientos.
   La charla con Mauricio Bach, periodista y crítico literario, enfoca la vida y la obra de un autor clásico, Franz Kafka, cuya personalidad lastran con frecuencia los estereotipos. Kafka es ahora un magisterio sólido; una de las cimas de la literatura universal como terco constructor de espacios imaginarios que son símbolos persistentes del laberinto existencial y de la complejidad del entorno. Era un autor judío que escribía en alemán y vivía en Praga, con un ambiente habitual y lingüístico donde el checo prevalecía.
   Otra entrevista memorable es la realizada a David Toscana (Monterrey, México, 1961). El novelista mexicano enlaza en su narrativa filosofía y creación, construyendo personajes que buscan la libertad esencial del ser humano. El autor tiene predilección por los protagonistas a contracorriente, enajenados por el sistema, asidos a la condición de náufragos perpetuos.
   La conversación con Jesús Ferrero recuerda sus orígenes literarios, tras la rompedora salida de Bélver Yin en 1981. La obra del ensayista, poeta, crítico y narrador está en constante evolución, aunque siempre muestra una profunda admiración por el mudo clásico, la cultura francesa y la sensibilidad oriental.
   Es evidente que 142 Revista cultural prefiere la entrevista sobre cualquier otro género; identifica esa conversación con el otro como un espejo que oferta de forma completa actitudes, posibilidades y personalidad. A las ya mencionadas entrevistas, de añaden otras dos, una autoentrevista del narrador, biógrafo y editor Juan Carlos Chirinos y otra a Nuccio Ordine sobre el cultivo de las humanidades y los saberes clásicos.   
   La escritura creativa propicia relatos de la escritoras cubanas Dayanet Polo Mayosel y Maykel Sofiel Ramírez Cruz, junto a otro cuento del escritor venezolano Slavko Zupcic. Además se recoge un espacio poético que integran poemas de Cristóbal Polo, recomendaciones literarias y una entrevista a Mateo Lefèvre, que deja como cierre un par de textos en versión bilingüe.
   Junto a las habituales propuestas de lectura, se integran artículos de interés, como el firmado por Josep Campas sobre Bob Dylan y su evolución musical.
  Las colaboraciones acogidas apuestan por la diversidad. Exploran campos de realización personal mediante estrategias que iluminan el lado humano. Las exploraciones reflexivas de 142 Revista cultural son bifurcaciones que se leen con el máximo interés; hacen de la experiencia del conocimiento un ejercicio de plena actualidad.

JOSÉ LUIS MORANTE


.

jueves, 15 de abril de 2021

142 REVISTA CULTURAL, número 9

142 REVISTA CULTURAL
Número 9
ABRIL MAYO JUNIO, 2021
Dirección:
Ferran González y Paco González Fuentes
Compras y suscripciones:
www.142revistacultural.com

 

SEGUIR AL PASO

 

   En este raro tiempo de soledad y encierro, que ha cerrado tantas ilusiones y suprimido casi al completo la vida cultural, prosigue senda 142 REVISTA CULTURAL, la singular publicación en papel que dirigen Paco González Fuentes y Ferran González, con la coordinación de Esther Paredes y Raquel García. El prolífico sumario de esta novena entrega aborda en sus contenidos los aleatorios rincones del discurrir existencial, y las sensaciones que difunden estratos vivenciales como el dolor, la esperanza, la nostalgia y la bondad.
   El fallecimiento del poeta Joan Margarit el 16 de febrero dicta la mirada “Retrato de poeta”, con excelentes fotografías de Javier Cabañero Valencia, un espacio para el recuerdo personal y una incisión crítica sobre un itinerario creador que conforma “un edificio sólido de cimientos profundos”, reconocido en 2019 con el Premio Cervantes, máxima distinción de nuestro idioma.
  La entrevista a Mauricio Bach (Barcelona, 1965) editor, crítico, periodista y profesor de escritura creativa, propicia el recorrido biográfico del narrador, ensayista y poeta argentino Jorge Luis Borges, cima de la literatura universal y creador de símbolos persistentes, tigres, laberintos y espejos. En Jorge Luis Borges hay también un conferenciante prodigioso y un permanente cuestionador del populismo peronista, con un sistema ideológico conservador que no pocas veces provocó la ausencia de algunos reconocimientos públicos. Excelente repaso a la memoria de un autor plural que siembra a diario un magisterio incansable.
  La colaboración de Anna Miralles, licenciada en Filología Hispánica por la Universitat Autònoma de Barcelona y profesora de Lengua y Literatura focaliza el proyecto literario del profesor guatemalteco Eduardo Halfon, en torno a sus obras Duelo (2017) y Canción (2020). La mirada a ambas novelas subraya enlaces entre biografía y ficción, en el entorno de una Guatemala de compleja estabilidad social, que hace de la violencia y la inseguridad ciudadana una fuerza hacia el exilio.
  El apartado de poesía integra los nombres de Gloria Díez, Óscar Rodrigañez Flores y Raquel Zaragaza Pablo, tres sensibilidades distintas que ilustran bien un ahora lírico plural y de continua búsqueda expresiva; mientras, en la sección de relatos son dos las firmas invitadas, Abel Fernández Rivera y Silvia Zuleta Romano.
  Es tradición de la revista explorar campos de realización personal mediante la entrevista, esa estrategia que propicia el lado humano de nombres propios dedicados a parcelas de conocimiento y activismo solidario con fuerte anclaje en la vida social.  Los protagonistas integrados en las páginas de esta entrega son Ellen Bénichou Benarroch, en cuya charla se desgranan tramos autobiográficos y exploraciones reflexivas en torno al judaísmo, el psicoanálisis y la docencia. Pero la mejor conversación, conducida por Ferran González y Alex Quer Tarrós, tiene como invitado a Nemrod Carrasco, Doctor en Filosofía y profesor de la Universitat de Barcelona y autor del libro Viaje al centro de la filosofía. El discurrir de respuestas deja momentos esenciales como este:” … filosofar no es algo que te calme con el sedante de las respuestas, sino al contrario, es algo que te obliga a sobrevivir en medio de la perplejidad, en medio de la inquietud…”. Completan el apartado de entrevistas otros dos diálogos, uno con Laura Ferrero, autora del libro de relatos La gente no existe, y otro con Carlos Hernández de Miguel acerca de los campos de concentración de Franco.
   Tan denso sumario incluye el apartado de libros recomendados y colaboraciones de Marina Casado Hernández, que escribe sobre este presente distópico que ha creado la pandemia y que hace del futuro el único espacio habitable, Alicia Domínguez, Aitor Francos y Mónica Miro Vinaixa, dejando como cierre un trabajo conjunto de Mónica Pradas y Ferran González sobre la bondad.
   El amplio muestrario de esta entrega de primavera aglutina indagaciones plenas de interés y bifurcaciones del humanismo que desbrozan puntos tangenciales de la identidad cultural del ahora. Una salida completa que despliega diversidad y que además aporta el lenguaje plástico de fotografías e ilustraciones sugerentes como la de cubierta. Gran trabajo de Ferran González y Paco González Fuentes que anima a la suscripción y al encuentro lector.

JOSÉ LUIS MORANTE


 

martes, 20 de octubre de 2020

REVISTA CULTURAL 142, NÚM. 7, OCTUBRE-DICIEMBRE, 2020

142 Revista cultural
núm. 7, 7 Euros
Octubre-Noviembre- Diciembre 2020
Dirección: Paco González Fuentes
Ferran González
Suscripciones: revistacultural142@gmail.com

 

DESTELLOS

 

   Amanece la séptima entrega de la publicación 142 en pleno confinamiento pandémico y en un ambiente literario que muestra alarmantes síntomas de pesimismo. Es obligado, por tanto, felicitar a sus directores Ferran González y Paco González Fuentes por mantener el plazo de edición trimestral y seguir ofreciendo una propuesta cultural de excelente diseño y contenidos complementarios.
   El número concede a la poesía protagonismo vertebrador. De modo que sirve de apertura una entrevista de Ferran González al poeta, novelista, ensayista y crítico literario Toni Montesinos. El escritor ha publicado un intenso ensayo biográfico sobre Walt Whitman, circunstancia convertida en hilo central del diálogo, para comentar el periplo biográfico y el contexto histórico en el que adquirió fuerza su forma de entender el hecho literario.
   Por su parte, la conversación de Paco González Fuentes con José Luis Morante –se me disculpará que esta vez hable de mí- aborda los treinta años de escritura poética, integrados en la antología Ahora que es tarde, un volumen publicado por La Garúa editorial, al cuidado de Joan de la Vega y de la experiencia de un quehacer literario diverso que aglutina crítica, poesía y otros géneros.
   Otras entrevistas completan las indagaciones en facetas creativas como la música, la plástica visual o la narrativa. La dedicada al músico Faustino Núñez Pérez, con textos de Esther Paredes y Ferran González, recorre un trayecto profesional que busca, en su construcción progresiva” un estado de asombro y serenidad”. El diálogo entre Ricardo Benaim, creador visual, y la profesora e investigadora Daniela Pérez Larralde sondea el drástico contexto de la alarma sanitaria, su textura de soledad y la necesidad de reinventarse a través de un taller en línea, concebido como viaje para compartir sensibilidad, emociones y vivencias. La experiencia de vivir construye la conversación con Ernesto Pérez Zúñiga, poeta, narrador y autor de Escarcha, una novela de aprendizaje; lo cotidiano es solo la punta del iceberg de un territorio repleto de emociones, sentimientos e incertidumbres, en el que la infancia siempre se refugia como semilla de identidad afectiva.         
  Con su doble enfoque creador de poesía y relato, el apartado integra textos poéticos de César Rodríguez de Sepúlveda, Roxana Sánchez Seijas y Llanos Monteagudo Ródenas, completando sumario con un relato de Graziella Moreno.
  Como entreactos temáticos, los artículos breves muestran diversidad en sus hilos argumentales. Del exilio republicano y de la amplia diáspora de trasterrados se ocupa P. G. F. recordando el recorrido humano y literario de José Gaos. Por su parte, Marina Casado sondea la poesía como voz en el tiempo y cómo se hace nervio generador en Galdós y en las versiones cinematográficas. Palabras, recuerdos y paisajes conducen al pasado para mostrarnos la frágil condición del existir y la continua pérdida de nuestros refugios personales más añorados. Solo queda aspirar al tiempo de los dioses, esa forma de inmortalidad que se cobija en los mejores versos, dice la poeta que acaba de ser galardonada con el Premio de Poesía Carmen Conde.  El análisis de F. Javier Gallego Dueñas extrae uno de los temas musicales que definieron el final del franquismo y el cielo auroral de la Transición, el tema de Cecilia “Un ramito de violetas”; desde ese enfoque explora la sociología del secreto, cuya verdadera naturaleza, según su excelente definición “no es la ocultación sino la transmisión controlada” de su silencio comunicativo. Y clausura este abanico de artículos breves la mirada social de Laura Antonia Bosch Torres en “Mujeres supervivientes”, una evocación de su quehacer con mujeres víctimas de malos tratos y violencia machista. El análisis del problema requiere desterrar estereotipos  e ideas como al fragilidad femenina y su dependencia económica. Hay que impulsar procesos de liberación en el proyecto de una vida propia, expuestas en ejemplos concretos que sirven como didácticas de voluntad y superación afectiva.    
   Plural y actualizado, el escaparate de “Propuestas de Lecturas” recuerda entregas de Joan Margarit, Marcela Serrano, Joseph Roth  y Olga Tokarczuk, entre otros. La mirada a la estantería se enriquece con el análisis de Anna Miralles de la novela Las tres de la mañana de Gianrico Carofiglio, ficción sobre las relaciones paterno filiales, publicada hace unos meses por Anagrama. 
   La portada de esta séptima entrega de 142 admite una lectura simbólica; es un faro cuya silueta se refleja en el sosegado fluir de la corriente. Sería bueno pensar que, a pesar de este momento social penumbroso y de escarcha, la cultura sigue iluminando, conecta con los sentidos y la inteligencia, sigue nutriendo el engranaje emocional del yo para poner en los pasos cotidianos un poco de regreso y esperanza.





lunes, 11 de mayo de 2020

NUBE

142 REVISTA CULTURAL
Nª 5
ABRIL, MAYO, JUNIO, 2020
dirección:
PACO GONZÁLEZ FUENTES, FERRÁN GONZÁLEZ
suscripciones:revistacultural142@gmail.com 

NUBE

              Para Edda Armas

Conoce la indigencia
el pacto con mi sed adormecida.
Al abrir la mañana
nada pido, por tanto;
tal vez el mapa blanco de una nube
que dibuje al descuido su textura,
el borde diluido de una niñez ingrávida.

Y que la nube un día
sea vuelo que no duerme el cansancio,
secreto fugitivo
en un cielo estepario,
lluvia fértil saliendo de la noche
para poner de nuevo
entre los párpados
un temblor auroral,
la claridad pujante del comienzo.

     (Revista cultural 142, p. 60)


lunes, 16 de septiembre de 2019

REVISTA CULTURAL 142, Nº 1

142 Revista cultural, nº 1
Marzo 2019, Publicación Trimestral
Dirección:
Paco González Fuentes
Ferran González
Suscripciones:
revistacultural142@gmail.com



AMANECIDA 142


   El despertar auroral de una revista cultural es siempre una metáfora sobre la incertidumbre, un camino por hacer, pero también la hora justa para abrir ventanas a un proyecto esperanzador. Nace 142 Revista cultural, una publicación en papel dirigida por Paco González Fuentes y Ferrán Gonzalez. Sorprende de inmediato el atractivo diseño figurativo realizado por Cristina Jiménez  y el uso de fotografías de calidad en la cubierta y en el interior para dar autonomía a las secciones. El editorial plurilingüe expone con sencillez el empeño: “Esta revista pretende ser un espacio dedicado a las esperanzas y desesperanzas en las que la vida consiste. Textos, imágenes, sombras, antes de que “todo se pierda en el tiempo como lágrimas en la lluvia” Su tarea, como el memorable epitafio del replicante de Blade Runner es elaborar la pasión de decir, o como subraya el genio literario de Eduardo Galeano: “Mojar con palabras”
   Uno de las vetas más interesantes de la revista es el conjunto de entrevistas que aglutina. En alguna, como la realizada por Paco González Fuentes a Teresa Hidalgo, pone el norte el epitelio sentimental, esa conjugación inacabada de los verbos existenciales, o la conversación con Paqui Ayllón; en otras como en el magnífico diálogo con Mercedes Gómez Blesa, profesora, ensayista y experta en el legado intelectual de María Zambrano, se traduce la pasión por el  quehacer intelectual y la recuperación de esas voces de la Historia que han hecho del yo femenino la verdadera aportación histórica del siglo XX. También se da voz a otras artes como el cine, que justifica el encuentro con Agustí Vila; y la música, desde la palabra de Ricard Oliva, guitarrista de Sitges. 
   Los apartados de creación aglutinan relatos de Valeria Correa Fitz, Claudia Sánchez Rod, Graziella  Moreno, Natacha G. Mendoza y Justo Sotelo; mientras que la mirada lírica aglutina composiciones de Marisa Martínez Pérsico, Alfonso Brezmes, Dana Reza, Esther Pardo Herrero, Tomás Camacho Molina y Rosario Troncoso.
  Entre los ensayos cobra especial relieve el que Marina Casado  titula “La Literatura de la crueldad en la música rock, que aporta un estudio diacrónico de la crueldad como motivo recurrente en la literatura universal, desde los mitos clásicos griegos, hasta la presencia en las canciones del rock de este sentimiento totalitario y aniquilador.
   El afán informativo sobre relecturas y novedades del mercado editorial postula las secciones dedicadas a comentar entregas nuevas de José Luis Cancho, Mónica Ojeda, Lucía Berlín y otros nombres que han disparado la atención mediática del momento. Más sosegada resulta la relectura de clásicos como Marguerita Yourcenat o Arturo Barea, complementados con una inmersión en voces del presente como Pablo Martín Sánchez.
    Hay también selfies, librerías y bibliotecas, esos gestos inadvertidos que hacen de la vida al paso grafía escritural y queda el recuerdo de los que no están, porque su presencia sigue intacta en su obra, como ha sucedido tras la fuga de Sergio Pitol, fallecido el 12 de abril de 2018.
   La salida de 142 es una hermosa noticia por su aportación profunda, original y serena al momento creativo actual. A ver si hay suerte y la publicación se consolida en el devenir, como esos árboles de raíz profunda que plantan cara a la gota fría de cualquier intemperie.



miércoles, 12 de julio de 2017

ROSARIO TRONCOSO. ETERNIDAD PROVISIONAL

Eternidad provisional
Rosario Troncoso
Selección y prólogo de
Paco González Fuentes
Takara Editorial, Colección Wasabi
Sevilla, 2017

INVENTARIO DE VIDAS

   Advertirá el lector de inmediato el afecto personal por Rosario Troncoso, cuya labor editorial ha llevado a imprenta hace muy poco tiempo mi antología Pulsaciones, un mapa de ruta del discurrir poético de casi tres décadas. Su labor en equipo con Carmen Sotillo no contamina el entusiasmo lector por su poesía y la cercanía crítica con sus presupuestos literarios y su forma de entender la creación. Rosario Troncoso cultiva una poesía intimista, que indaga en los estados afectivos, en la que el personaje lírico tiene una evidente correlación con el soporte anímico del ser biográfico. De su riqueza y expresión diversa da cuenta el volumen Eternidad provisional, un paso más en el joven catálogo de Takara Editorial, donde ya conviven autores como José Manuel Benítez Ariza, Elías Moro y Javier Sánchez Menéndez.
   Cada cartografía lírica aporta una manera de acercarse al verso y despliega un escenario propio para que en él camine su personaje verbal, marcado siempre por esos estímulos exteriores que impulsan y dan rumbo a los asuntos poéticos. En Eternidad provisional hallamos de entrada un oxímoron que requiere un instante de pausa. El aserto contrapone el afán singular del verso en buscar un asiento perdurable a la estela transitoria de lo contingente. Es una poética de quien sabe que solo la palabra nos salva, aunque esta salvación también esté abocada en el tiempo a convertirse en una línea en el agua.
    Paco González Fuentes cuida la selección versal, y traza los signos propios del itinerario poético de Rosario Troncoso, una senda que arranca en 2005 con el libro auroral Huir de los domingos y concluye en la entrega Transparente (2014). El sondeo crítico enlaza de inmediato el trayecto vital y la expresión literaria como si en ambos recorridos no fuesen direcciones duales sino una única senda, un puñado de variaciones en el mismo dibujo. Define esta compilación como memoria de la fragilidad en la que encuentra significación ineludible los gozos y las sombras del yo que conforman una sucinta biografía en el tiempo.
   Esta absorción de lo biográfico comienza con el libro Huir de los domingos cuyos versos manifiestan un intenso confesionalismo, el ritmo remansado de lo cotidiano, pero la organización interna de la compilación anula la disposición cronológica para ofertar una lectura nueva de lo escrito. De este modo, el apartado inicial, “El eje imaginario” se fecha en 2012 y hace de la temática amorosa textura argumental. Los poemas hablan del sentimiento amoroso, pero esa luz del deseo es un largo recorrido en el que se van marcando huellas rutinarias que transforman la amanecida en cansancio crepuscular. Queda entonces un cierto sentimiento de pérdida que justifica la elegía o que busca la identidad del yo en la memoria, como sucede en el hermoso poema “El árbol de la infancia”. 
   El apartado “Fondo de armario”, fechado en 2014, sugiere un conjunto misceláneo. En él se agrupan impresiones visuales, como fotografías ajadas por la inercia, reflexiones sobre el extrañamiento originado  cuando los sentimientos cambian o la ausencia cobra fuerza en la costumbre.
   Tuve la fortuna de presentar el libro Transparente en Madrid y me sigue pareciendo el vértice central de la voz poética de Rosario Troncoso. Aquí se pone al día mediante una breve selección de textos que preservan su aire diáfano, su recurrencia a la voz directa y su asentamiento en el ahora como tiempo enunciativo del poema. Esa crónica viva del estar libera la voz propia en un ejercicio de sinceridad que recuerda la dimensión humana del escribir. En él se integra el poema homónimo, que da título a esta selección, un texto que hace del amor plenitud y cumplimiento, un viaje sin caminos de retorno.
   “Otros poemas” invita a percibir la poesía en su evolución natural, como un tránsito alzado sobre estaciones temáticas redundantes. Las muestras elegidas dan voz a los distintos incisos temporales de la autora como si fuesen propuestas cristalizadas.
   Por último, como un guiño a este tiempo binario que nos ha convertido en náufragos digitales, en el apartado de cierre se incorporan algunas anotaciones del blog, definidas por Paco González con vehemente precisión: “están las palpitaciones de lo que fue, el fulgor del presente, el grito, la sombra…” Conforman casi una paremia por su cercanía al aforismo y hacen una lectura fragmentaria del discurrir que difunde sin pausas la sensibilidad de quien percibe.
   En los apartados de Eternidad provisional hallamos, sin teorías ni deconstrucciones, con el paso cercano de quien muestra la extrañeza de lo conocido, una poesía que expande un frescor cristalino. Los versos fluyen con la cadencia de quien comparte las anotaciones de un diario íntimo que va completando páginas en la noche del tiempo, que de cuando en cuando da voz a la angustia y al desconcierto cuando las ilusiones convierten la existencia en un territorio estéril.. Poesía que deja en la retina la equilibrada serenidad formal de la confidencia, la ortografía propia del existir. La lección breve de quien sale al día para conocerse.