Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio Echevarría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ignacio Echevarría. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de julio de 2020

RAFAEL SÁNCHEZ FERLOSIO. CAMPO DE RETAMAS

Campo de retamas
Rafel Sánchez ferlosio
Literatura Random House
Barcelona, 2015

RELECTURA FERLOSIANA


   El día 1 de abril de 2019 fallecía en Madrid, ya nonagenario, Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 1927), con un abrumador currículo literario. Un año después la cuidada edición de sus pecios reunidos, preparada por Ignacio Echevarría, no ha encontrado sosiego en mi biblioteca. Llegó a mi mesa de trabajo el mismo día que desembarcaba en el mercado, gracias a las incansables gestiones de Jeremías,  añorado librero jubilado, lector y dueño entonces de “El Rincón de la Lectura”.
  Adquirí el libro renovando deslumbramientos antiguos como Alfanhuí y El Jarama, y paradas obligatorias en sus relatos, artículos y ensayos. Así que madrugué para tener entre las manos estos “naufragios de la voluntad” que bracean con fuerza en el mar de obsesiones de Rafael Sánchez Ferlosio, un espacio líquido grisáceo y convulso, con inquieto oleaje para sedentarios y conformistas que prefieren la quietud de la opinión formada.
   El volumen Campo de retamas reordena los pecios publicados hasta el momento y añade los espigados en sus páginas escritas que así adquieren autonomía y  singularidad. Además se reescriben algunos textos que adquieren en estas páginas su trazo más firme. El orden interno acoge cuatro tramos, cuyo sentido dirime de inmediato una nota aclaratoria. Así, en el apartado de inicio se dan cita los textos inéditos, a continuación se compendian los pecios de 2002, editados bajo el título La hija de la guerra y la madre de la patria; la obra editada en 1994 Vendrán más años malos y nos harán más ciegos forma el tercer conjunto y como cierre se agrupan textos varios escritos como cartas al director, junto al discurso de agradecimiento que escribiera en la entrega del Premio Mariano de Cavia de Periodismo. Pero no son compartimentos aislados sino estancias comunicadas entre sí con similares vistas exteriores: la vida social, el ejercicio de la literatura, la política, la religión y sus efectos secundarios, los desajustes orbitales de la realidad y esas observaciones de superficie que integran las fachadas al sol de lo diario son espacios de pensamiento que siembran opiniones reiteradas, taxativas o complementarias.
   Rafael Sánchez Ferlosio deja en Campo de retamas, con severa concesión y ajustado ojo crítico, el hilo de bramante de su pensamiento. No digo su filosofía existencial porque el escritor ha manifestado en distintas entrevistas que él no tiene filosofía, entendida esta como un sistema cerrado y orgánico. Sus pecios en su fragmentaria disposición dejan una marcada línea pensativa que en no pocas ocasiones abruma por su significado o por el extremo pulido de su expresión. Es un libro complejo, en las antípodas de la complaciente mirada de los titulares populistas. Un asidero seguro y firme para los que buscan la voz ronca y profunda de la exigencia. Un libro grave que a veces exagera el tono y enfatiza la hipérbole, que crea una respuesta inmediata en el ánimo, que marca el ritmo con pecios como este: “Lo más sospechoso de las soluciones es que se las encuentra siempre que se quiere”.





lunes, 13 de agosto de 2018

BRUNO MONTANÉ KREBS. EL FUTURO

El futuro
Poesía reunida (1979-2016)
Bruno Montané Krebs
Prólogo de Ignacio Echevarría
Editorial Candaya
Avinyonet del Penedés (Barcelona, 2018) 

FIGURACIONES

   Los discursos creadores están sometidos, desde el arranque de su recorrido, al campo acotado de las etiquetas críticas y al contexto de un estar colectivo que refuerza la realidad singular como elemento complementario, inserto en una dinámica grupal. Por eso resulta tan complejo analizar propuestas a trasmano, alejadas de la escenografía gregaria, que ponen en evidencia  que la arquitecturas críticas nunca son construcciones estables. Es una reflexión que conviene tener en cuenta al abordar la lectura de El futuro, volumen que compila la obra poética de Bruno Montané Krebs (Valparaíso, Chile, 1957), puesto en circulación con criterio oportuno por la Editorial Candaya.
  El futuro añade un umbral crítico de Ignacio Echevarría, quien aborda la andadura de casi cuatro décadas como un ejercicio tenaz que, sin embargo, preserva en la sombra su oculto sentido; Bruno Montané Krebs percibe la poesía como un modo de pensar el mundo a través de la palabra, como una búsqueda cognitiva que persigue hacer más inteligible la dialéctica establecida entre realidad y mundo.
  Tras completar un corto itinerario publicando composiciones de amanecida en revistas del momento, el poeta publica su libro de apertura, El maletín de Stevenson, fechado en 1979, tras concluir una estancia personal en México, donde su escritura más temprana se integra en la dinámica inquietud de la vanguardia. Estos poemas germinales postulan un ideario atento más a los elementos visuales que al enunciado argumental. El referente cultural, Stevenson, personifica el empeño creador, esa espera despojada de equipaje, que hace de la intuición amanecida. Las palabras resquebrajan su sentido para formar el humus del que nacerán otras palabras. Los poemas recuerdan instantáneas sin conexiones aparentes, puntos de interés que yuxtaponen su necesidad expresiva a través de fotogramas y sugerencias conceptuales.
   En sus apartados el libro muestra un activo dinamismo temático. Hay composiciones que se acercan al microrrelato, como “El silbato de los mares” y apartados que sorprenden por su carácter orgánico como “Las colinas interiores del planeta”, que aporta incisiones metaliterarias o dejan la estela siniestra de desasosiego y denuncia de la tortura policial.
   Con título paradójico, El cielo de los topos contiene composiciones fechadas entre 1987 y 1995, en torno a dos núcleos reflexivos: voz y cuerpo. El primero acoge composiciones empeñadas en oírla voz silenciosa del entorno, cuya naturaleza abriga un insólito pasadizo de imágenes. Las palabras perciben, rastrean, dan fe de lo vivido como si fuesen los latidos de una conciencia caótica que no oculta su cartografía de rarezas, pero que siempre contiene emoción y música, el melódico compás del tiempo con su desplegado onirismo.
   El sujeto verbal persigue la utopía, esas visiones que apuntan al futuro y preservan la ingenuidad con su perspectiva húmeda y luminosa, es caricia que da luz a los cuerpos; sin embargo el grito sigue horadando el cerebro, atraviesa la noche y colisiona con el sosiego.
   Aparecido en 2013, el libro Mapas de bolsillo alberga un ideario poético más descriptivo. En él las figuraciones imaginarias contraponen los límites de la realidad aparente para dejar sitio a un espacio onírico en el que prevalece lo nocturnal. Los poemas recrean sueños, dibujan formas y figuras en las que afloran las señales dispersas del asombro. La poesía refleja esas perspectivas nacidas al trasluz que transforman la mansa apariencia de lo diario. Son hallazgos de simbología compleja, como una sombra perdida en la oscuridad. Lo que contiene el poema son. “Fragmentos, esquejes, / pura vibración de la materia. /  Evidencias que niegan / la grandilocuencia de toda explicación. / Breves incisiones en una superficie, / breves luminiscencias sin traza”.
  El último libro de la compilación es El futuro, entrega de 2016. Desde el marco cercano de la contingencia, un cielo al revés, donde se acoge la carencia y el barro, se buscan respuestas sobre el quehacer escritural; los poemas prodigan trazos que desaparecerán en el silencio, pero constituyen la razón de ser que nos sostiene. Tras esa inquieta reflexión sobre el para qué del largo viaje de las palabras, la escritura profesa una voluntad de estar en el entorno más allá de la mudez, para penetrar en los significados: “La realidad escribe y las emociones / riman y unen escena tras escena”. Y en ese respirar incertidumbre, borrando la paciencia del silencio la música callada del futuro, su temblor desasido e incomprensible.
   Bruno Montané Krebs aborda el quehacer lírico sin especulaciones formales o semánticas, como si la escritura compusiera un largo poema inacabado que deja su sombra en el tiempo y que no es necesario entender. Confía en las sensaciones y en las perspectivas exentas de intencionalidad, deja en tierra una luminosa semilla dispuesta en el silencio para dar crecida fronda en el camino. Las palabras graban lo que se vacía, conceden  ese “imperceptible vuelo que / te impulsa hacia adelante”.