Mostrando entradas con la etiqueta María Rosa Serdio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta María Rosa Serdio. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2024

MARÍA ROSA SERDIO. ESCARCHA AL SOL

Escarcha al sol
María Rosa Serdio
Prólogo de David Fueyo
Bajamar Editores
Gijón, Asturias, 2022

 

SENSACIONES

 

   En la marejada incontinente de las formas breves –aforismos, haikus, microrrelatos o epitafios- que define el ahora literario y su pluralidad formal, hace mucho tiempo que la estrofa japonesa perdió su carácter pintoresco y exótico, por su lejana procedencia, para integrarse en el taller de autor como una posibilidad estética más, como un texto lacónico dispuesto a convertirse en senda habitable y cercana para ideas y palabras. María Rosa Serdio (Langreo, Asturias, 1953) maestra en su desempeño laboral, investigadora del folklore escolar infantil y poeta, retorna al cultivo del trébol verbal japonés con Escarcha al sol, un balance de ciento un haikus, publicado de nuevo en Bajamar, el sello editorial que capitanea con envidiable entusiasmo Pascual Ortiz (O lo que es lo mismo, el editor César García Santiago).
   David Fueyo convierte el liminar introductorio en una propuesta didáctica y rigurosa, en la que analizan las claves más definitorias del quehacer creativo de María Rosa Serdio. El aware, o la emoción del poeta, lleva al conciso esquema formal la sensibilidad desplegada de la escritora, una delicada tarea, exacta y fragmentaria, unas gotas de poesía que dejan en la mirada un sustrato delicado y espiritual; dice David Fueyo: “Escarcha al sol es un poemario elegante y sublime (…);  María Rosa Serdio representa en sus versos el enlace entre naturaleza y libertad”.
   El título Escarcha al sol es un bellísimo aserto que define lo perecedero. La gelidez quieta de la escarcha, que abre la mañana de invierno, se desmorona de inmediato, en cuanto aparece la primera transparencia solar. También podría apuntar una lectura simbólica sobre la fugacidad de la belleza, o sobre el renacer de los ciclos estacionales que secuencian, ante la pausa reflexiva del yo poético, cambios y sensaciones del discurrir temporal en su aparente calma.
   Es sabido que el haiku tiene una capacidad argumental omnívora; por tanto la organización estructural del libro suele establecerse por la semántica de sus temas. En el comienzo, el conjunto de “Portal”, en su manera más clásica, convierte el haiku en una poesía de estaciones. Quien mira en torno percibe los matices del otoño, busca los efectos de un intervalo temporal crepuscular que huele a leña quemada, a espera y soledad: “El ojo sabe, / a la puerta del tiempo, / ver lo profundo”.
   Todos los haikus de esta sección muestran la perfecta sencillez del esquema clásico, prosiguen la senda de las voces mayores que sedimentaron la estrofa en la urna breve del cómputo silábico 5-7-5, sin ninguna variación o torpeza; también en su tejido argumental hallamos el tejido ajustado de la lírica estacional, aunque los últimos textos indaguen más en la presencia de un sujeto pensativo que camina despacio para percibir el asombro limpio de la naturaleza.
   El segundo apartado “Sala de espera” traslada el escenario accional. Ya no es el marco natural quien propone instantáneas al paseante sino un ámbito cerrado, un espacio limitado por la espera, cuando la luz se apaga, y la posibilidad que se contrapone al estar quieto de la naturaleza y su quietud abierta. Los sentidos parecen cerrarse para que el yo pensativo emprenda un viaje interior a la conciencia: “En esta espera / los hilos de la voz / están cortados”. Otros ejemplos: “Mientras espero / doy fe de que la vida / es si respiras”, “Sala de espera: / Un sonido susurra. / La vida calla”. El hablante verbal percibe el junco frágil de la vida, siente que la urdimbre de la materia se hace con hilos de finitud y ocaso y el latido cotidiano se estremece con la llegada del frío y la escarcha: “Afuera llueve, / adentro es tiempo gris. / Huele a canela.”
 El tono melancólico y crepuscular de “Sala de espera” retorna a la luz en “Sigue el aliento”. De nuevo la esperanza camina con pie firme, como si otra vez la naturaleza se vistiera de celebración y canto. La devanadera del tiempo restablece vínculos, el entorno natural otra vez muestra su madeja de asombros ante las ventanas; la alegría es una forma de embellecer lo mínimo: “Cosas sencillas: / un papel, una brizna, / respiración…”, “Ha amanecido. / Hay un rumor de vida. / ¡Atenta al día ¡”.
 En los haikus de Maria Rosa Serdio está el aroma de la buena poesía. Quien escribe conoce el magisterio solar de los maestros y presta atención al latido del tiempo, a ese fluir existencial hecho de contraluces y esperanzas, de escarcha derretida y mediodía. Palabra florecida que ve a lo lejos y conecta con las precisas sensaciones que definen un instante de luz.

JOSÉ LUIS MORANTE



viernes, 20 de enero de 2017

MARÍA ROSA SERDIO. CAUDAL DE AZAR

Caudal de Azar
María Rosa Serdio
Bajamar Editores
Asturias, 2016

HAIKUS

   Una de las cualidades del devenir literario es su propensión a convertirse en una empresa de mudanzas. De este modo, cada paréntesis temporal deja en las estanterías un puñado de claves estéticas y el fortalecimiento de algunos géneros literarios o de esquemas formales que se convierten en referentes. El fin de siglo ha supuesto una verdadera eclosión de formas breves. La implantación de internet y su lenguaje digital ha fomentado de modo singular la literatura fragmentaria, ese lenguaje basado en la síntesis, que tiene su mejor expresión literaria en el aforismo – una estrategia comunicativa que implanta lo esencial- y en el haiku, una gota de poesía que deja entre las manos el no sé qué que queda balbuciendo del poema.
   No hace mucho, la antología Un viejo estanque (La Veleta, 2013), coordinada por Susana Benet y Frutos Soriano, presentaba una amplia muestra del haiku contemporáneo en español, pero el paisaje creador sigue creciendo y la nómina se amplia con otros nombres entre los que se encuentra María Rosa Serdio (Langreo, Principado de  Asturias, 1953). La escritora  había labrado hasta ahora su esfuerzo creativo en la dinamización lectora para niños. No en vano, ha dedicado un largo trayecto laboral a la docencia como maestra de Educación Primaria, como investigadora del folklore asturiano y como autora de libros de poesía ilustrados, actividades que han dejado sitio a la práctica del haiku desde hace veinte años.
   Caudal de Azar acoge en sus páginas su inquietud por el esquema versal japonés y tiene como umbral una introducción del poeta y profesor Hilario Barrero. Las líneas prologales sortean la indagación crítica para dejar un haiku en prosa dilatado por el afecto; se posicionan  con la mirada reflexiva del lector que busca entre las páginas la felicidad del acierto.
   Es sabido que el haiku nunca abandona en el taller de autor algunas polémicas perennes; acaso la más reiterada es si el modelo versal cinco/ siete/ cinco es condición esencial; o por el contrario si lo que establece la validez del haiku es la literalidad de su semántica al convertirse en una poesía de estaciones. De esta manera, hay que acercarse a la estrofa con criterio amplio y percibir los matices singulares de cada autor, su forma de entender el haiku como vehículo de una sensación emotiva que busca la permanencia. María Rosa Serdio tiene haikus que aglutinan con perfecta sencillez ambas actitudes: “Labor del día: / Prender cada minuto / con alfileres”. un haiku que respeta la ecuación versal y además convierte al estar transitorio y a la fugacidad en venero de escritura. Otro vislumbre lleno de calidad que recuerda a Basho y a ese empeño de contraponer el estar de la naturaleza y su expansiva quietud el elemento mínimo que acapara los sentidos: “Llueve la tarde / y del campo sereno / surge la garza “. Otro ejemplo: “ Solo el instante / es medida del tiempo / de la libélula”
  El buen libro de haikus -y Cauce de Azar lo es, de los que caminan con pie firme- carece de hilo argumental; o mejor: deja que la devanadera del tiempo vaya destejiendo su madeja de asombros para convertir el encuentro con la mirada del otro es un estremecer de puro agrado; en una forma de embellecer los matices. En los haikus de Maria Rosa Serdio hallamos esos guijarros limpios que perturban la superficie del instante con círculos de sol.