Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Llorente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vicente Llorente. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de diciembre de 2013

ABEL SANTOS. TERCER ASALTO.

Todo descansa en la superficie
Abel Santos
Ediciones Vitruvio, Madrid, 2013
 

TERCER ASALTO 

   No había recorrido hasta ahora el territorio lírico de Abel Santos (Barcelona, 1976). Es más, creía que el libro Todo descansa en la superficie, editado en el catálogo madrileño de Vitruvio, era su carta de presentación. Ahora sé que estamos en el tercer asalto de su escritura, tras las entregas Esencia y El lado opuesto al viento. Una cita desvela que el título de esta colección poemática se debe al fondo musical del incombustible cantautor canadiense Leonard Cohen.
 La breve introducción del poemario, firmada por Vicente Llorente, aporta algunas coordenadas situacionales, como la proximidad del poeta a esa línea de fuerza que ha trazado en las últimas décadas el realismo sucio. En efecto, nos hallamos ante un modo de entender el poema de extrema sobriedad, una apuesta clara por la expresión directa que denuncia con voz firme los desajustes intimidatorios de una realidad en conflicto y habla de perdedores y madrugadas que siempre aguardan un poco de luz, ese  lenguaje oculto de la esperanza, el suelo firme de otra oportunidad.
  El pensamiento de la voz poemática de Todo descansa en la superficie percibe las disonancias del entorno y de ahí nace un desasosiego que entremezcla ideas, creencias y emociones en los comportamientos del yo. La urdimbre de las idealizaciones sufre una severa poda en la grisura de lo cotidiano. El ser colecciona secuencias de un devenir en el que caben azarosos indicios. Todo destino es una caminata continua por callejones de adoquines gastados, desde los primeros desvelos aurorales hasta el silencio crepuscular que anticipa la noche.
  Abel Santos organiza su poemario con un claro guiño al padre del existencialismo francés, Jean Paul Sartre, quien tituló su primera obra filosófica “El ser y la nada”. Este aserto dual define los dos tramos que recorre este libro. En la primera parte, “El ser” las composiciones dan desarrollo completo al poemario mientras que la segunda parte “la nada” funciona como una coda conclusiva y está formada por una única composición. Así pues donde halla su verdadera identidad el sujeto poético es en un escenario urbano que reúne un continuo bombardeo de estímulos, como si fueran mensajes publicitarios que buscan un receptor desprevenido.
 En Todo descansa sobre la superficie los poemas cimentan su condición singular en el coloquialismo, en el uso verbal  de una delgada línea roja entre el verso y la prosa, que se tiende con aparente desaliño. Así consigue su viveza rítmica y ese flujo emotivo que conecta de inmediato con el lector. Poesía directa a la barbilla de una realidad que tiende al trapicheo; poesía que descubre y profundiza, hecha con las palabras justas para transmitir una emoción poética rastreable. Abel Santos lo sabe muy bien: “No hace falta sudar tinta para hacer poesía”