sábado, 8 de febrero de 2025

ESCRIBIR EN RIVAS

Entrevista en casa sobre revistas literarias
Rivas Vaciamadrid (Madrid)

 

ESCRIBIR EN RIVAS

 
   Hace unos un poeta joven me pedía organizar una presentación en Rivas de una novedad poética. Respondí con cierto desánimo que la asistencia a los eventos literarios en la localidad está bajando de forma alarmante. Tal vez sea la percepción subjetiva de un hombre cansado, o acaso la competencia desleal de tantas plataformas digitales y tanto gimnasio. Hace unos años -mis álbumes de fotos lo confirman - Rivas era una localidad puntera y de avanzada que acogía cada semana una lectura poética de las mejores voces . Ahora todo tiene la cadencia del recuerdo, de ese mirar atrás que nos convierte en estatuas de sal. Queda la gratitud por lo que ha sido y agradeceré siempre la buena disposición y el clima general de colaboración de la Concejalía de Cultura y de la Universidad Popular, que han hecho posible el nacimiento de la revista Luna Llena, una iniciativa de un grupo de amigos y vecinos empeñado en que la creación literaria llegue a la inmensa mayoría, como manifestó en su día Blas de Otero. "Queremos que la poesía esté en la calle, como la rosa o el pájaro y sea un hecho medible y constatable…” Así comenzaba la presentación del  número cero de la revista Luna Llena en la ya desaparecida estructura provisional de la Universidad Popular en 1990, cuando nuestro municipio apenas contaba con unos miles de habitantes que iniciaban una nueva aventura personal, todavía por hacer. Y ese proyecto fue mi primera inmersión en el tejido asociativo de Rivas. Desde entonces han transcurrido más de treinta y cinco años, he participado en decenas de citas culturales y he escrito más de treinta libros que alternan poesía, ensayo, aforismos y autobiografía.
   Nunca he creído en la idea de un creador desgajado de su contexto. Soy un ciudadano que vive con intensidad los pormenores diarios de la calle y que intenta reflejar en la página los rasgos figurativos de un entorno común que engloba la individualidad y lo colectivo. Por eso, creé a principios de los años noventa la revista Luna llena, propuse los talleres literarios municipales, coordiné durante una década la revista gráfica y de textos Prima Littera y estuve compartiendo la primera fila de las Jornadas de Historia de Madrid, que fusionaban historia, arte y literatura, y tuve un papel activo en el ciclo Una biblioteca, un libro que trajo a la biblioteca José Saramago y al Centro Federico García Lorca a los mejores poetas y narradores del momento, convirtiendo la cita con la lectura en un hecho cotidiano. Con nosotros José Hierro, Francisco Umbral, Ángel González, Luis Mateo Díez, Almudena Grandes, Juan Manuel de Prada, Andrés Trapiello, Francisco Brines, Félix Grande, Francisca Aguirre, Clara Sánchez, Ada Salas y tantos otros que sembraron dedicatorias y abrazos, que hicieron de mi biblioteca una casa sosegada y llena de luz.  
   Aquellas iniciativas siempre tuvieron un refrendo de público notable. De hecho, muchos invitados elogiaron, una y otra vez, el peculiar carácter del público ripense y esa manera de confrontar sus versos con sensibilidades despiertas y receptivas. Y la repercusión de los eventos programados fue grande porque las revistas de información local  siempre prestaron sus páginas con generosidad a la literatura.
   Ahora, cuando la ausencia de público amenaza con segar cualquier iniciativa, Rivas se ha consolidado como municipio y ha hecho de la cultura una de sus señas de identidad. Sus instalaciones, servicios y programaciones no tienen parangón con otros municipios madrileños. Pero se corre el riesgo de que lo conseguido en tantos años de esfuerzo se volatice. Conviene, pues, estudiar otras formas de financiación, disponerse a ser generosos, aportando  ideas y recursos.
  Mi postura personal es conocida. La cultura no pertenece a ningún monopolio ideológico ni depende de la voluntad de un cargo público transitorio; es una obligación intrínseca a la persona, un derecho y un deber. Y en eso estamos, con el folio sobre la mesa, el ordenador encendido y la ilusión inalterable de seguir andando por las calles de Rivas  “verso a verso”. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.