Mostrando entradas con la etiqueta Remedios Sánchez García. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Remedios Sánchez García. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de mayo de 2015

REMEDIOS SÁNCHEZ GARCÍA. EL CANON ABIERTO

El canon abierto
Última poesía en español
Remedios Sánchez García (Ed.)
Selección de poemas de Anthony L. Geist
Visor, Madrid, 2015
UNA ANTOLOGÍA CONSULTADA
 
  “Toda antología es un error”. Con ese planteamiento prepotente y maximalista se recibe de modo habitual (supongo que hay excepciones en alguna parte) cualquier incursión en el poblado campo de la lírica contemporánea, paisaje siempre sometido al ojo avizor de lo subjetivo. Dispuesta a la controversia crítica, El canon abierto. Última poesía en español es una antología consultada de utilidad manifiesta para resolver el logaritmo poético de nuestra época. El volumen ha sido coordinado por la profesora Remedios Sánchez García, responsable del análisis introductorio, y cuenta con una selección poemática de Anthony L. Geist, profesor de la Universidad de Washington, autor de la nota descriptiva de cada antologado junto al mínimo muestrario lírico.
   El aporte teórico “De qué hablamos cuando hablamos de canon” despliega unas cuantas claves situacionales. Para un campo de estudio tan amplio como nuestro ámbito lingüístico se hace necesario establecer estrictos criterios para que la selección sea representativa y acoja, además, variables cualificadas. Un trabajo especializado que requiere la complicidad de críticos, antólogos y estudiosos. El canon debe entenderse como un concepto abierto donde se reflejan los signos literarios de un tiempo histórico. Es, por tanto, una suma de voces, una coral polifónica con nutrida perspectiva de autores cuya obra está en pleno proceso de producción y práctica.
  Todo discurso lingüístico se fortalece desde la tradición. Ese legado fija en el devenir un aporte nutricional del que se nutren las voces del ahora. Cada sujeto entronca con un sustrato de antecedentes que concede plena vigencia a incursiones formales y fondos temáticos. De esa cronología de generaciones, grupos, tendencias y poetas islas emana una realidad estética en construcción que cuenta con dos orillas geográficos: España e Hispanoamérica. No son espacios unitarios sino contextos de ideas creadoras heterogéneas y en transformación. Surge así una genealogía que sirve de amanecida a obras emergentes, herederas de todas las etiquetas ya consolidadas en los distintos estudios críticos. Esta labor revitalizadora es esencial para los nuevos nombres, esa primera fila del porvenir.
  Sería casado enumerar aquí todos los parámetros escriturales vigentes. La línea creadora es larga y aglutina fases y tramos que van desde el irracionalismo más hermético, fragmentario y críptico, hasta la claridad figurativa, desde el afán de ruptura hasta las poéticas que hacen suyas las contingencias sociales en su dimensión colectiva. El verso actual es dinámico y plantea una dialéctica de contraluces porque no es un todo acabado sino una actitud de búsqueda y profundización que no pone lindes a las posibilidades expresivas.
  Los seleccionados conforman un grupo policéntrico, con moldes singulares para el yo lírico; el sujeto posmoderno llega a los espejos del poema con trazos variables e identidades complejas que acumulan registros donde tienen cabida los indicios más recónditos de cada personalidad literaria. Aquí se integran representantes literarios  de veintiún países unidos por un idioma común que han  sido seleccionados tras consultar sus preferencias a casi doscientos investigadores, críticos y docentes de más de cien universidades. Una mirada plural sobre poetas nacidos entre 1970 y 1985 que marcan la senda del siglo XXI. Con los más votados se ha realizado un ecléctico listado de cuarenta nombres, formado por trece españoles y veintisiete hispanoamericanos de nacionales que promueven un mapa plurinacional promovido por editoriales de amplia difusión en ambos lados como Visor, Hiperión y Pre-Textos.
   Con El canon  abierto, Remedios Sánchez García deja en las estanterías de la memoria una indagación en profundidad sobre las líneas de fuerza de los últimos años. En su estructura, siempre selectiva y parcial, están las estéticas más jaleadas por los medios y sus personalidades más relevantes. Un cuerpo plural cuyas formas describen la identidad cultural de nuestro tiempo y proyecta su sombra perdurable hacia la amanecida del futuro.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Revista "EntreRíos". Luis García Montero.


 EntreRíos (revista de Arte y Letras)
Especial Luis García Montero
Nº 17-18, Otoño-invierno, Año VII,
Granada, 2012
Dirección: Mª Luz Escribano Pueo
Adjunta de Dirección: Remedios Sánchez García

   La revista  de arte y letras  EntreRíos edita en esta doble entrega un minucioso monográfico dedicado al escritor Luis García Montero. Ilustrado por Juan Vida, artista plástico que tantas veces ha colaborado con el poeta, el número es una aproximación en círculo al itinerario creador del nombre más representativo de la poesía española contemporánea, como revelan su popularidad, su proyección mediática y la aceptación lectora de cada una de sus salidas.
  El inventario de colaboraciones oscila entre la calidez del homenaje (Miguel Ríos, Joan Margarit, Joaquín Sabina), la recuperación de estampas ya conocidas (Rafael Alberti, Ángel González, Octavio Paz), las evocaciones de afectos a través de poemas (Mariluz Escribano Pueo, Rafael Juárez, Virginia Cantó, Josep M. Rodríguez, Julio Alfredo Egea, Ángeles Mora, Ana María Romero Yebra, Ávaro Salvador...); y las valoraciones críticas de ángulos escriturales (Pere Ballard, Carolyn Richmond, José Luis Morante, Gabriele Morelli, Antonio Jiménez Millán, Pedro García Cueto, Juan Carlos Abril, Francisco Javier Díez de Revenga, Alí Calderón, Francisco Vélez Nieto, Eduardo García, Carlos Pardo...).
    En la obra de Luis García Montero conviven la creación y las reflexiones teóricas, y ambas labores conforman un permanente diálogo que indaga en el sentido de una escritura como expresión de individualidad crítica y como ejercicio de conciencia. Las entregas de García Montero ponen de relieve los nexos entre la realidad y el yo, el engarce entre memoria personal y colectiva.
   El aporte gráfico completa las ilustraciones de Juan Vida con cartas manuscritas y fotografías de su entorno afectivo, de sus magisterios más relevantes y de algunas secuencias que ilustran los primeros pasos de su itinerario creador. En ese álbum están los poetas más cercanos de la Generación del 50, que sirvieron de anclaje a su mirada estética, como Ángel González, Francisco Brines y José Manuel Caballero Bonald. También los impulsores del temprano manifiesto “la otra sentimentalidad”, propuesta granadina compartida con Javier Egea y Álvaro Salvador; están también compañeros de pupitre literario, Carlos Marzal, Felipe Benítez reyes y Vicente Gallego. La fotografía con Juan Gelman es una síntesis parcial de su relación discipular con el coloquialismo hispanoamericano de Mario Benedetti, Roque Dalton y Ernesto Cardenal. Por último, precediendo a un conjunto de poemas inéditos, hay imágenes del núcleo familiar con Almudena Grandes, sus hijos y sus amigos más cercanos.
   La estela creadora de Luis García Montero es una línea abierta, llena de bifurcaciones y sugerencias. Este monográfico la recorre para elaborar un justo homenaje al mejor activo de nuestra lírica, cuya obra suscita admiración y complicidad. De ambas actitudes, esta salida de EntreRios ejerce de selecto y autorizado portavoz.