viernes, 28 de marzo de 2025

CARMELO GUILLÉN ACOSTA. LO ENTENDERÁS MÁS TARDE

Lo entenderás más tarde
Carmelo Guillén Acosta
Ediciones de Cypress Cultura
Colección Poesía al Albur
Sevilla, 2025

 

LA LUZ QUE ESPERA

 
   El perfil literario de Carmelo Guillén Acosta (Sevilla, 1955), catedrático de Lengua y Literatura, con un amplio despliegue laboral en institutos sevillanos, desde 1979 hasta su jubilación en 2015, está ligado al Premio Adonáis, sin duda el certamen más conocido entre los incontables premios de poesía del territorio peninsular. Comienza a dirigir la emblemática colección de ediciones Rialp en 2003 y es presidente del jurado anual que se empeña en apostar por la amanecida de voces jóvenes, capaces de remozar el paisaje poético actual con sostenida cadencia. Pero más allá de esta clave definitoria, el autor sevillano es traductor, biógrafo y poeta de profundo calado. Una parte amplia de su trayectoria se reúne en el volumen Aprendiendo a querer. Poesía (revisada) completa 1977-2007. Los títulos alumbran un legado pleno, de raíces humanistas, que mantiene una alta tensión lírica y da vida a un ideario expresivo de línea clara y comunicativa, asentado en el venero clásico de la tradición. La senda lírica busca, más allá del ejercicio lingüístico, lo esencial del ser, su espiritualidad y transcendencia, como sucede en la obra poética de San Juan de la Cruz, sin duda el más relevante magisterio de Carmelo Guillén Acosta. Los poemas articulan una existencia emocionante e íntegra, evocativa y celebratoria, capaz de transformar el aparente gregarismo de los días al paso en dicción luminosa. El largo recorrido compilado  no clausura la voz en el tiempo y siguen fluyendo entregas como La vida es lo secreto (2009), Las redenciones (2017), En estado de gracia (2021) y el volumen Lo entenderás más tarde, que impulsa en 2025 la colección Poesía al Albur, dirigida por José Luis Trullo.
   La semántica del libro se integra, sin digresiones, en la temática religiosa. Comienza con una cita procedente del Evangelio de San Juan de la que nace el título y nutre la raíz de una fronda argumental que entronca con “la palabra poética como cauce de revelación”, según leemos en la clarificadora anotación de contracubierta. El afán religioso ya cobra presencia en la composición de apertura “Abba Padre”. El poema celebra la providencia divina en los pasos más elementales del quehacer diario. La tarea poética percibe cómo el poder de la gracia transporta a otra realidad, convierte el entorno cotidiano en un lugar angélico y auroral. El escenario de lo creado se convierte en manifestación de la grandeza de la creación, muestra al hombre, volcado en la contemplación de nítidos meandros de luces y sombras que transforman la nada en heredad. Se abre el día y desde los sentidos nos llegan las señales de un mundo conformado para satisfacer la avidez de verdad y belleza; para recordar que, en la armonía de lo creado, nace una aurora de felicidad frente a los linderos erosionados de lo contingente. La voluntad divina empapa las palabras. Es pan de cada día: “No cabe otra razón: abro los ojos / y el mundo me parece irresistible. Entiendo. Vas conmigo. Me sostienes.”
   El deambular de la escritura refuerza el sentido religioso. El yo poético hace de sus creencias quehacer propicio para recuperar la imagen del Padre, siempre “Abba Padre” o de María, como madre misericordiosa que preserva la voluntad intacta para no apartarse del camino. La primera sección se alza sobre la arquitectura habitable de la fe. La plenitud de lo sagrado funciona como fuego interior e iluminación introspectiva, capaz de reavivar en el discurrir temporal el cántico silente del lenguaje y su pulsión vital.
  En el caminar del libro, en la segunda sección se impone la conciencia del desamparo y las preocupaciones mundanas; esa certeza de que vivimos un intervalo donde la sombra coloniza la esperanza. Es necesaria una fe fuerte, capaz de mantener la búsqueda de lo transcendente. La naturaleza del sujeto es frágil y siembra indicios que auguran rendición y flaqueza. Sobre ese umbral, el sujeto verbal recuerda que hay que permanecer firmes y ser capaces de alumbrar la esperanza. El poema “El mundo de los santos”, a mi modo de ver, uno de los mejores de esta segunda parte, mantiene junto a la habitual fuerza expresiva, los saludables efectos de la cercanía. Lejos de cualquier solemnidad el poeta dibuja un entorno cercano, afín al de los hombres que laboran a diario con la monotonía.
  Coherente y unitaria,  en el explícito registro de la poesía religiosa, esta exploración de la palabra poética de Lo entenderás más tarde hace de las composiciones un molde de espiritualidad y devoción, de fortalecimiento de las creencias. El acto creativo ilumina el pensamiento para que descubra que todo es amor y revelación de la esencia de ser, y que tras ese sentimiento, capaz de borrar los contornos de lo perecedero, se cobija el misterio de lo transcendente.
 
 
JOSÉ LUIS MORANTE


        

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.