Mostrando entradas con la etiqueta Colección La Espada en el ágata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colección La Espada en el ágata. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2023

LUIS CASADO DE OTAOLA. ANÉMONAS AZULES

Anémonas azules
Luis Casado de Otaola
Proemio de Víctor Figueroa
Editorial Polibea
Colección La espada en el ágata
Madrid, 2022
 

ESPACIOS VERBALES

 

   Anémonas azules inaugura el camino creativo de Luis Casado de Otaola (1965), quien hasta la fecha solo había publicado el cuento “El socorro de Viena”, que buscó sitio en el volumen colectivo ¡París, París, París! Y otros relatos (Vagadamia, 2020). A esta carta de amanecida se añade un pórtico de Víctor Figueroa que alude a la naturaleza proteica del texto. Luis Casado de Otaola sorprende al lector con una sugerente organización de asuntos varios; muestra la íntima cartografía de intereses del sujeto verbal y sus desplegadas conexiones con la tradición cultural. Se elige la voz directa del sujeto implicado al enumerar las indagaciones más relevantes, desde el sentido existencial del devenir diario hasta la función del arte o los espacios ficcionales de lo autobiográfico.
  Las copiosas citas iniciales de la Metamorfosis de Ovidio trasmiten un tono de reflexión vital; el despertar a la existencia en una ventana de descubrimientos que renueva la voluntad y el afán de vivir; pero somos material perecedero y esa condición natural nos lleva pronto a los territorios de la decrepitud, el dolor y la muerte; al paso del tiempo y sus estragos.
  Una de las formas de mitigar los efectos secundarios de la fugacidad es la metamorfosis, la potestad de cambiar nuestra naturaleza y transformar el dolor en arte y en manos de tierra que moldean verdad y belleza. Como universo pleno de arquitectura y simetrías, la voluntad estética concede a la realidad aspiraciones trascendentes. El autor recuerda cómo el mismo Ovidio, desterrado en Ponto Euxino y enfermo de melancolía, como los personajes de sus fabulaciones, transformó el dolor en poesía y sublimó su estar solo en arte, capaz de prolongar su memoria en el tiempo.
   También la meditación sobre el trayecto diario de Fernando Pessoa en Libro del desasosiego ofrece un balance de profundidad sobre las mutaciones de las cosas y las concatenación de menudencias y futilidades que conforman la servidumbre de existir. Al cabo, el universo físico es una estela de formas y apariencias que fluyen. En la consumación de lo cotidiano nada sucede, salvo lo contingente. Todo parece inmerso en la quietud de una larga espera, como si fuese inminente un cambio, una mudanza, que está ahí, inadvertida, bajo el amparo del silencio.
  El campo visual de la página despliega situaciones e historias. Los argumentos acuden al texto, como si las ideas pretendiesen descubrir el orden natural que oculta el relato ensimismado del devenir. Luis Casado de Otaola selecciona instantáneas del pensamiento occidental, busca escenas, evoca la convivencia entre dioses, héroes y hombres y anota, con luminosa clarividencia su lección ética. Así vamos trazando un preclaro recorrido sobre el poder igualatorio de la muerte, el oro mustio de los triunfos terrenales, el prodigio de la vida que se renueva y los íntimos y nobles sentimientos que habitan los laberintos interiores. También el inevitable destino en la ceniza, o las lecciones que deja entre las manos la experiencia docente y esa hojarasca diversa de la actualidad cotidiana, que admite en su tratamiento un epitelio irónico, que quita púlpito a la solemnidad.
  Anémonas azules agrupa en su transcurso una miscelánea de asuntos. Integra reflexión, crítica literaria, experiencia vital transformada en relatos y, casi siempre, un cálido elogio de la lectura. Es una crónica personal en la que su autor reflexiona sobre quehaceres cotidianos su vida que encuentran en el libro sucesivas ampliaciones. Lo evocado enlaza pretérito y ahora, mientras suena la voz sosegada de la biblioteca y el ruido de la calle para trazar juntos el selecto retrato de un paisaje lector.



JOSÉ LUIS MORANTE




lunes, 23 de septiembre de 2019

MANUEL NEILA. RENDICIÓN DEL HÉROE

Rendición del héroe
Del poeta romántico al hombre imaginativo
Manuel Neila
Prólogo de
José Manuel Lucía Mejías
Editorial Polibea
Colección La espada en el ágata
Madrid, 2019


MIRADAS LITERARIAS

  
   El incansable entusiasmo de Editorial Polibea, que dirige el escritor Juan José Martín Ramos, impulsa la salida de Rendición del héroe, una selección de ensayos breves del poeta, crítico, aforista y antólogo Manuel Neila (Hervás, Cáceres, 1950). El volumen, subtitulado Del poeta romántico al hombre imaginativo, amanece con una mirada prologal del profesor y ensayista Juan Manuel Lucía Megías. La andadura crítica de “El hilo (invisible) del Romanticismo” devana el enlace umbilical con el movimiento romántico a finales del siglo XVIII y la vigencia de su trayectoria hasta la modernidad. Más allá del concepto empobrecido que limita el romanticismo al calado sentimental, el ideario deja claves de uso que exaltan la libertad singular del sujeto entre la multitud, el contacto del hombre con la naturaleza, la inmersión del soporte lingüístico en el coloquialismo confidencial y la fuerza expansiva de una concepción artística que sitúa al yo concreto como epicentro de la conciencia.
   Según el prologuista, Manuel Neila visualiza la sensibilidad romántica como un cabo estético que tiene su amanecida germinal en la obra de Coleridge y que se difunde, desde una mesurada diversidad, en los planteamientos de autores como Byron, Baudelaire, José Zorrilla, Nietzsche, Rubén Darío o John Reed. Así se fortalece un diálogo abierto con la tradición, cuya configuración se explora a a través de un despliegue de interrogantes, que sirve como pauta indagatoria: “¿Qué es lo específico de estas figuras históricas? ¿A qué deben su aparición dentro de las diferentes instituciones culturales de la civilización burguesa? ¿Cuál es su función en la estructura de nuestra sociedad técnica y científica?”. Desde esos ámbitos, el estudioso compone un pentagrama crítico que ha ido publicando en revistas y que ahora completa plano general con inmersiones en el aforismo, subgénero muy presente en el perfil estudioso y creador de Manuel Neila. 
    Por su entramado, la entrega puede considerarse continuación del volumen La levedad y la gracia (renacimiento, 2016) que aglutinaba también enfoques críticos parciales adelantados. La coherencia de ambos libros, al sumar visiones críticas distanciadas y autónomas, nace del argumentos central de una escritura donde se va gestando en el tiempo un legado continuo que se retroalimenta y expande con otros enfoques. Los trabajos de Rendición del héroe rastrean roles activos de personalidades creadoras, cuyo discurrir biográfico cuestiona el clima epocal para abrir sendas inexploradas a la sensibilidad subjetiva.
   Ya se ha comentado que corresponde a Samuel T. Coleridge, junto a Wordsworth, la primera andadura del movimiento romántico con su libro Lirical ballads (1798); en sus poemas se reivindica lo mágico en contraposición al gélido racionalismo ilustrado. Otro protagonista esencial en este intervalo de rebeldía y aspiración al ideal es Lord Byron, a quien se dedica el estudio “Peregrino de la libertad”. Se me permitirá aquí un breve inciso para destacar el quehacer del traductor y antólogo Pedro Pérez Prieto (Navaescurial, Ávila, 1953) que desde 2003 versiona al castellano a figuras esenciales de la lírica anglosajona, con incansable fidelidad y un innegable sentido estético, como certifica su traducción de la obra de Lord Byron.
   También el trabajo “Lord Byron y Emilio Castelar: vidas para leerlas” insiste en la fuerza creadora del romántico, los avatares biográficos y la consolidación de su magisterio en el núcleo del castellano, gracias, entre otros, a los aportes de Castelar, uno de los primeros estudiosos del poeta en nuestro idioma.
   Otras demarcaciones críticas se dedican al teatro romántico hispano y a la contribución esencial de José Zorilla, cuyo drama Don Juan Tenorio concedió plena vigencia al ideario en los escenarios teatrales al reactualizar la caracterización del mito clásico, exento de moralismo y con resaltables innovaciones formales. Completan el perímetro de intereses de esta primera parte incisiones meditativas sobre Charles Baudelaire, Nietzsche, Rubén Darío y John Reed.
   El apartado de cierre, bajo el epígrafe “Otras apreciaciones” integra artículos breves y reseñas que tienen en común el recorrido por itinerarios de cultivadores del aforismo. Inicia el sondeo Antonio Machado, cuya trayectoria poética convive con la expresividad lacónica del proverbio. En él rige un pensamiento escéptico nacido del descrédito de valores de la sociedad burguesa que, con frecuencia, recurre a los apócrifos para universalizar reflexiones subjetivas.
  La nómina de acercamiento integra dos hispanoamericanos, el mexicano Amado Nervo y el boliviano Fran Tamayo, dos cultivadores del minimalismo expresivo que aportan una tradición no derivada del pensamiento occidental europeo.
   El apartado se completa con Juan Ramón Jiménez, sin duda el aforista poético mejor dotado de nuestra literatura, como se constata en el fecundo espacio de Ideolojía, la edición más completa del legado aforístico que llevó a cabo el hispanista Antonio Sánchez Romeralo, cuyas pautas sirven de norte a ediciones posteriores. Coetáneo del poeta de Moguer es Eugenio d’Or, quien propició el cultivo de una estética moderna, cercana al fragmento en sus glosas, textos mínimos sobre la actualidad literaria, el pensamiento personal y los avatares de la convivencia Y añade una mirada a la parca obra aforística del humanista y polígrafo aragonés José Camón Aznar, cuyas intuiciones se recogen en el libro póstumo Los aforismos del solitario (1982). La galería ensayística muestra también exploraciones sobre algunos heterodoxos del canon literario actual como Cirlot, Cristóbal Serra, Carlos Edmundo de Ory  o Rafael Sánchez Ferlosio. 
   Aunque, como se ha comentado, el fondo aglutinador de esta segunda parte es el aforismo, el apartado mantiene una configuración abierta que añade moldes reflexivos diversos. En torno a Federico García Lorca se recuerda la prosa meditativa del poeta que aparece en su carta de presentación literaria, Impresiones y paisajes. Esta obra de amanecida es una emotiva compilación de recuerdos, personas y figuras nacida de la percepción descriptiva del viajero. Otros relevantes protagonistas resultan Octavio Paz, José Lezama Lima y oportuno resulta el recuerdo de un poeta del medio siglo, casi orillado en los análisis críticos de la generación del medio siglo: Carlos Sahagún.
   Ameno, sugestivo y clarificador, el conjunto ensayístico de Manuel Neila explora la peculiar evolución del romanticismo a través de una geografía coral de voces esenciales. Rendición del héroe visualiza en plano corto el periplo de una etiqueta estética cuyo magisterio sigue caminando hasta el tiempo digital. Una meritoria compilación que renueva la profesión de fe de Manuel Neila y su sensibilidad crítica en la poesía y en el aforismo; que hace del escritor un testigo privilegiado de nuestro tiempo.