Mostrando entradas con la etiqueta Paul Celan. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paul Celan. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de septiembre de 2024

EL SUEÑO DE LAS NUECES

Fuera de guion
(Casi cien microrrelatos)
José Luis Morante
Lastura Editorial
Madrid, 2024

 

Puntos de sutura   El sueño de las nueces
 
   Al atardecer se abrieron los puntos de sutura del cansancio y se hizo más visible la derrota del nunca acabar.  Como en aquella prosa de Paul Celan, me sentí  una ardilla extenuada al pie de un tronco añejo, que nunca pudo liberarse del sueño de buscar nueces con cáscaras de cristal.
 
(Del libro de microrrelatos Fuera de guion, Lastura, 2024)

 
 
 

lunes, 26 de febrero de 2024

UN TROMPO QUE GIRA

Recorridos
Archivo digital
Flickr

 

UN TROMPO QUE GIRA

 
La escritura de Anne Carson trasciende sus propios bordes. Muchos significados quedan fuera de alcance. Están llenos de puntos ciegos, pero mis interpretaciones fallidas no me dejan la sensación de fracaso. Es un material sin género, duro, obsesivo, singular, que rechaza el ojo frío de la disección. Hay que leer sin más, contemplar un trompo que gira.
 
La esperanza de entender también afecta al pie quebrado de lo diario, cuyos componentes nunca resuelven la contradicción, esa simultaneidad de amargo y dulce, de sensaciones de frío y de la color que pueblan el mapa de las emociones.
 
Sobre la mesa Microlitos, y esta definción complementaria: “Microlitos. Mínimos guijarros arrastrados por el cauce existencial que erosiona y disgrega”. Así define el poeta rumano Paul Celan (Chernivstsi, 1920-París, 1970) sus aforismos y breves en prosa, una miscelánea que hace de la fragmentación y lo disperso una reflexión verbal. Es conocido el copioso diálogo que el quehacer intelectual de Paul Celan mantuvo con la filosofía, el psicoanálisis, la tradición religiosa judeocristiana y su acercamiento a distintos ámbitos lingüísticos centroeuropeos. Así forjó una obra singular en la que tiene un largo recorrido la angustia existencial, el incansable absurdo del devenir diario, la preocupación metalingüística y las paradojas de la comunicación entre el ser y la nada.
   Buena parte de los aforismos recogidos en esta obra son pálidas virutas de taller, frases sueltas que fuera del contexto adquieren un sentido difuso. Aunque de cuando en cuando salte el destello capaz de iluminar un pensamiento.
 
Los afectos llenan la casa a diario; son esos sonidos claros que se abre a la realidad o dan voz a los sueños. Secreta música donde habitan las horas en los hilos del tiempo.
 
(Apuntes del diario)
 

 

domingo, 26 de febrero de 2023

UN TROMPO QUE GIRA

Tiempo
Fotografía
de
Internet

UN TROMPO QUE GIRA

 
   La escritura de Anne Carson trasciende sus propios bordes. Muchos significados quedan fuera de alcance. Están llenos de puntos ciegos, pero mis interpretaciones, atinadas o fallidas, no me dejan la sensación de fracaso. La obra es un material sin género, duro, obsesivo, singular, que rechaza el ojo frío de la disección. Hay que leer sin más, contemplar un trompo que gira.
 
  La esperanza de entender también afecta al pie quebrado de lo diario, cuyos componentes nunca resuelven la contradicción, esa simultaneidad de amargo y dulce, de sensaciones de frío y de la color que pueblan el mapa de las emociones.

   El líder ruso deja su discurso a la nación con la parafernalia de una magna representación teatral. Culto extremo al líder; él es el único personaje. Verdadero terror y la necesidad absoluta de decir "No a la guerra". Pero el agresor es sordo. En su agenda solo cabe la barbarie.
 
  Sobre la mesa Microlitos y esta definición: “Mínimos guijarros arrastrados por el cauce existencial que erosiona y disgrega”. Así define el poeta rumano Paul Celan (Chernivstsi, 1920-París, 1970) sus aforismos y breves en prosa, una miscelánea que hace de la fragmentación y lo disperso una reflexión verbal. Es conocido el copioso diálogo que el quehacer intelectual de Paul Celan mantuvo con la filosofía, el psicoanálisis, la tradición religiosa judeocristiana y su acercamiento a distintos ámbitos lingüísticos centroeuropeos. 

   Leo también Mundo que abre lejanías, una antología sobre José Hierro, con selección, edición y prólogo de Carlos Alcorta. Hierro forjó una obra singular en la que tiene un largo recorrido la evocación de la guerra civil y de la posguerra; la angustia existencial, el incansable absurdo del devenir diario, la preocupación metalingüística y las paradojas de la comunicación entre el ser y la identidad colectiva. Después de todo, todo ha sido nada.

   Los viajes; esos recorridos sin lejanía, capaces de iluminar el ánimo.
 
   Los afectos de los niños llenan la casa a diario; son esos sonidos claros que se abren a la esperanza o dan voz a los sueños. Secreta música donde habitan las horas en los hilos del tiempo.
 
(Apuntes del diario)
 

  

jueves, 1 de septiembre de 2022

CÁSCARAS DE CRISTAL

Afanes
Fotografía
Archivo Freepik



EL SUEÑO DE LAS NUECES

  Al atardecer se abrieron los puntos de sutura del cansancio y se hizo más visible la derrota del nunca acabar. Como en aquella prosa de Paul Celan, me sentí una ardilla extenuada al pie de un tronco añejo. Nunca puedo liberarme del sueño de buscar nueces con cáscaras de cristal.

(De Cuentos diminutos)


domingo, 26 de junio de 2022

UNA PEONZA QUE GIRA

Movimiento continuo
Archivo de internet

 

UN TROMPO QUE GIRA


La lectura es una peonza que gira. Desconoce el más elemental principio del sosiego. A su compás se mueve mi tiempo diario. Uno tras otro, se deslizan los títulos entre mis manos con su prisa imperiosa, hasta alcanzar la luz dormida de la tarde. En la piel de plata del cristal se refleja el cansancio. 

La escritura de Anne Carson trasciende sus propios bordes. Muchos significados quedan fuera de alcance. Están llenos de puntos ciegos, pero mis interpretaciones fallidas no me dejan la sensación de fracaso. Es un material sin género, duro, obsesivo, singular, que rechaza el ojo frío de la disección. Hay que leer sin más, contemplar un trompo que gira.

 

La esperanza de entender también afecta al pie quebrado de lo diario, cuyos componentes nunca resuelven la contradicción, esa simultaneidad de amargo y dulce, de sensaciones de frío y de la color que pueblan el mapa de las emociones.

 

Sobre la mesa Microlitos, y esta definción complementaria: “Microlitos. Mínimos guijarros arrastrados por el cauce existencial que erosiona y disgrega”. Así define el poeta rumano Paul Celan (Chernivstsi, 1920-París, 1970) sus aforismos y breves en prosa, una miscelánea que hace de la fragmentación y lo disperso una reflexión verbal. Es conocido el copioso diálogo que el quehacer intelectual de Paul Celan mantuvo con la filosofía, el psicoanálisis, la tradición religiosa judeocristiana y su acercamiento a distintos ámbitos lingüísticos centroeuropeos. Así forjó una obra singular en la que tiene un largo recorrido la angustia existencial, el incansable absurdo del devenir diario, la preocupación metalingüística y las paradojas de la comunicación entre el ser y la nada.

   Buena parte de los aforismos recogidos en esta obra son pálidas virutas de taller, frases sueltas que fuera del contexto adquieren un sentido difuso. Aunque de cuando en cuando salte el destello capaz de iluminar un pensamiento. 

Los afectos de mi nieto llenan la casa a diario; son esos sonidos claros que se abre a la realidad o dan voz a los sueños. Secreta música donde habitan las horas en los hilos del tiempo.

 

(Apuntes del diario)


 

 

martes, 16 de febrero de 2021

UN TROMPO QUE GIRA

Giros
Imagen
de
MaisPB

 

UN TROMPO QUE GIRA

 

La escritura de Anne Carson trasciende sus propios bordes. Muchos significados quedan fuera de alcance. Están llenos de puntos ciegos, pero mis interpretaciones fallidas no me dejan la sensación de fracaso. Es un material sin género, duro, obsesivo, singular, que rechaza el ojo frío de la disección. Hay que leer sin más, contemplar el movimiento de un trompo que gira.
 
La esperanza de entender también afecta al pie quebrado de lo diario, cuyos componentes nunca resuelven la contradicción, esa simultaneidad de amargo y dulce, de sensaciones de frío y de la color que pueblan el mapa de las emociones. 
 
Sobre la mesa Microlitos, y esta definición complementaria: “Microlitos. Mínimos guijarros arrastrados por el cauce existencial que erosiona y disgrega”. Así define el poeta rumano Paul Celan (Chernivstsi, 1920-París, 1970) sus aforismos y breves en prosa, una miscelánea que hace de la fragmentación y lo disperso una reflexión verbal. Es conocido el copioso diálogo que el quehacer intelectual de Paul Celan mantuvo con la filosofía, el psicoanálisis, la tradición religiosa judeocristiana y su acercamiento a distintos ámbitos lingüísticos centroeuropeos. Así forjó una obra singular en la que tiene un largo recorrido la angustia existencial, el incansable absurdo del devenir diario, la preocupación metalingüística y las paradojas de la comunicación entre el ser y la nada.
 
Los afectos llenan la casa a diario; son esos sonidos claros que se abren a la realidad o dan voz a los sueños. Secreta música donde habitan las horas más diáfanas. Irene, Asier, Ana, Adela...  Qué regalos sus itinerarios conmigo.

La antología Ahora que es tarde, nacida en un tiempo tan complejo, ha supuesto para mí un reajuste claro en la perspectiva de los afectos. Cuántas causas y efectos. Casi nada de lo sucedido en torno a ese libro ha sido periférico. 
 
(Apuntes del diario)


 

 

sábado, 5 de agosto de 2017

PAUL CELAN. MICROLITOS

guijarros
Fotografía de
Pixelbay

MICROLITOS


  Releo Microlitos, aforismos y textos en prosa, de Paul Celan. Es un libro traducido por José Luis Reina Palazón para Trotta Editorial en el que suena fuerte el pensamiento estético de Paul Celan. El ideario se dispersa en microlitos, un concepto nuevo que se añade al estante de la copiosa terminología paremiológica.
  “Microlitos. Mínimos guijarros arrastrados por el cauce existencial que erosiona y disgrega”. Así define el poeta rumano Paul Celan (Chernivstsi, 1920-París, 1970) sus aforismos y breves en prosa, una miscelánea que hace de la fragmentación y lo disperso una reflexión verbal. Es conocido el copioso diálogo que el quehacer intelectual de Paul Celan mantuvo con la filosofía, el psicoanálisis, la tradición religiosa judeocristiana y su acercamiento a distintos ámbitos lingüísticos centroeuropeos. Así forjó una obra singular en la que que tiene un largo recorrido la angustia existencial, el incansable absurdo del devenir diario, la preocupación metalingüística y las paradojas de la comunicación entre el ser y la nada.
   Buena parte de los aforismos recogidos en esta obra son pálidas virutas de taller, frases sueltas que fuera del contexto adquieren un sentido difuso. Aunque de cuando en cuando salte el destello capaz de iluminar un pensamiento.
   Los textos del apartado “prosas narrativas” contienen la ideología espontánea del paseante de lo cotidiano. van y vienen por la contingencia. El segundo apartado, “Emboscadas” aporta como tema principal la metapoesía. Quien escribe camina por la razón de ser de la escritura pero no como problema conceptual sino como actitud diaria que se entreteje con la letras escrita de los días. De ese estar que despliega en el trayecto existencial el caminar fugaz de las palabras tratan los poemas de “palabras nuestras”. Sonidos claros que se abre a la realidad o dan voz a los sueños, secreta música en los hilos del tiempo. 




domingo, 24 de mayo de 2015

EL SUEÑO DE LA ARDILLA

 
 

EL SUEÑO DE LA ARDILLA
   Al atardecer, en las manos se abrieron los puntos de sutura del cansancio y se hizo más visible la derrota de nunca acabar.  Como en aquella prosa de Paul Celan, me sentí  una ardilla extenuada, al pie de un tronco añejo, que nunca pudo liberarse del sueño de buscar nueces con cáscaras de cristal.