sábado, 19 de septiembre de 2020

T. S. ELIOT. THE WASTE LAND / LA TIERRA BALDÍA

The Waste Land / La Tierra Baldía
T. S. Eliot
Traducción de Sanz Irles
Prólogo de Ernesto Hernández Busto
Epílogo de José Antonio Montano
Editorial Olé libros
Valencia, 2020

UN FONDO DE CIENO

Impulsora de un inacabable activismo crítico y de interpretaciones polarizadas que diseccionan el complejo constructo, La Tierra Baldía de T. S. Eliot, publicada por primera vez en The Criterion en 1922, no ha perdido la capacidad de perdurar ni su condición de texto central, anclado en el tamiz clásico del tiempo. Con esa convicción, la editorial Olé Libros impulsa un retorno que es toda una impronta de belleza: cubierta y sobrecubierta minimalistas, pastas duras, gualdas ilustradas y excelente diseño de Kike Correcher, quien cuida al máximo todos los aspectos formales del libro. Este nuevo paso al frente de La Tierra Baldía toma como guía el incluido en The anotated Text. The Poems of T. S. Eliot. Volume I, editado por Christopher Ricks y Jim McCue, en el catálogo Faber&Faber (Londres, 2015). La traducción al castellano es de Sanz Irles, quien firma como pórtico la indagación “Un formidable artefacto sonoro”. El texto incide en la desconcertante perplejidad que deja la primera lectura de The Waste Land y la intensa tarea de dos años para volcarlo a nuestro idioma. Se trata, acaso, de una metatraducción ya que el volumen integra en sí mismo un enorme flujo de referentes culturales. Estos esquejes fortalecen la trama simbólica y el hermetismo semántico creado por “su sonoridad insólita, grandiosa y abigarrada en su variedad”. Esa fértil prosodia se ha perdido en algunas traducciones del libro y constituye aquí un propósito en vigilia para que no se pierdan en el trasvase los aspectos métricos compositivos.  La apertura de Ernesto Hernández Busto recuerda la génesis compositiva y el declamatorio rechazo general en la amanecida, salvo mínimos apoyos críticos como el de Ford Madox Ford o el decisivo aporte de Ezra Pound. En su discontinuidad el poema concede al fragmento una función lírica que queda patente al analizar los distintos tramos de la composición. En cada uno de ellos es evidente el acervo de la tradición en la entidad de La Tierra Baldía; así surge  un mosaico que enlaza anecdotario religioso y mitología en un oscuro fundido de voces y cronologías. Tampoco se descarta la vivencia individual y la sensibilidad anímica del sujeto, que sirven de andamiaje espiritual en el fluir del proceso creador. Para visualizar ese fondo de cieno del sentido resulta muy útil el mapa interpretativo trazado por Ernesto Hernández Bustos, aunque la primera lectura debe ser auroral, sin sendas abiertas, para impregnarse por entero con la lluvia versal. Desde el fragmento inicial “El enterramiento de los muertos” es continuo el flujo de imágenes, el cambio de planos o la persistencia de una polifonía que acumula citas y elementos ajenos y se cierra con el archicitado verso de Baudelaire “Tú, hipócrita lector –mi semejante, mi hermano”. La sección “Una partida de ajedrez” aplica como núcleo germinal la indagación nunca explícita sobre el sexo y la esterilidad. La imaginería poética refuerza su expresividad: “Pienso que estamos en el callejón de las ratas / en el que los muertos perdieron sus huesos” Ejemplo de esos continuos cambios de perspectiva del poema, el apartado “El sermón del fuego” comienza con una demorada descripción de la vista al Támesis que anuncia la presencia de lo elegíaco, antes de la aparición de Tiresias, el personaje central del poema. El ciego Tiresias también protagoniza el fragmento “Muerte por agua”, ya convertido en el fenicio Flebas, quien muere ahogado como pronosticara la cartomancia de Madame Sosostris. El mínimo apartado, con la solemne voz del epitafio se convierte en una reflexión sobre la erosión de la belleza y nuestra condición perecedera ante el poder igualatorio de la muerte. Sirve de clausura al poema, la coda “Lo que dijo el trueno”, que hace de sus versos un espacio de desolación y tristeza; queda el reseco epitelio de una tierra baldía, un desierto sin agua. Esa carencia niega el brote renacido, pero encuentra en uno de los versos finales un revivir que anuncia una salida vital: “Con estos fragmentos apuntalé mis ruinas”. El pasado adquiere de ese modo un enunciado nuevo, es raíz de la identidad, fuerza impulsora de hacer del inestable mar de la existencia otra senda por trazar. Son clásicas las notas que T. S. Eliot incorporó a La Tierra Baldía. En ellas comenta el aporte bibliográfico, ubica la disposición versal de las citas y aclara las fuentes de inspiración de algunos pasajes concretos que explican su textura visionaria, como esas alucinaciones inspiradas en las expediciones árticas de Shackleton. La copiosa erudición deshace el círculo cerrado del libro para conformarse como afirmación de un legado múltiple que engloba una codificación colectiva.  El vértice epilogal lo firma José Antonio Montano. Refrenda la atmósfera nocturnal de La Tierra Baldía como una nostalgia fetal de quien percibe el presente como un montón de ruinas en la atardecida de la modernidad. Con mirada abarcadora, se incide en la lealtad de Sanz Irles a la sonoridad del poema y a sus estratos semánticos. La admirable edición de este libro emblemático por Olé Libros propicia una cálida convergencia de sensaciones, esa sed satisfecha de la felicidad lectora.


       

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.