viernes, 22 de agosto de 2025

NAVADIJOS: PUERTAS AL CAMPO

Puertas al campo
Fotografía
de
Adela Sánchez Santana

PIORNOS DE NAVADIJOS

 
   En las estribaciones de Serrota, una de las montañas laterales de la Sierra de Gredos,  a trasmano de las carreteras provinciales más transitadas, dormita Navadijos, un pueblo serrano, a menos de media hora de la capital de la provincia de Ávila.
  Todo en él es sencillo. No tiene un casco monumental vistoso ni más monumentos que la iglesia parroquial de san Juan bautista, un edificio en piedra, con cubierta a dos aguas, torre campanario adosada y un pequeño pórtico lateral que sirve para combatir los rigores del clima, ya que por su altitud respecto al nivel del mar, el clima continental extrema frío en invierno y llena de frescor los meses veraniegos.
   Como las localidades que lo rodean, salvo Hoyos del espino y Navarredonda, Navadijos ha sufrido un severo proceso de despoblamiento que deja a sus calles en silencio la mayor parte del año. Se cerró el grupo escolar y durante la jornada lectiva no se ven niños por sus calles. Alrededor del núcleo urbano una tupida mancha de piornos, fincas de pastos, casi siempre cercadas de piedras, y algunos huertos familiares, poblados de manzanos y ciruelos, sobrevive a las repoblaciones de pinares impulsadas por la administración.
  Comencé a visitar Navadijos, en los años setenta, cuando toda España esperaba con ilusión y optimismo un tiempo nuevo que la historia llamaría Transición. Todavía la localidad vivía de una agricultura familiar y de una ganadería recluida en viejos cobertizos que, poco a poco, se irían transformando en naves bien acondicionadas. Desde entonces son muchos los fines de semana y los veranos que he disfrutado de sus cielos despejados, de sus paisajes serranos, de la gélida transparencia de sus corrientes de agua y del manso silencio de sus piornos. Por eso invito al viaje desde aquí para que, en un tiempo de prisas y de redes digitales, volvamos a sentir el rumor de esas voces inaudibles que se cobijan entre sus cerros, al rescate de sabores olvidados, recolectando moras silvestres. Después, el alojamiento en alguna de sus dos casas rurales y al atardecer el paseo sosegado por calles que siempre sorprenden con un detalle insólito: una reja, un techado voladizo, un muro de sillares, un pilón con caños de agua fresca  y un impagable tiempo de sosiego para olvidar relojes y calendarios.

 
                                                      JOSÉ LUIS MORANTE
 



  

jueves, 21 de agosto de 2025

PUERTA DE REGRESO


 
PUERTA DE REGRESO
 
            Pensar más de lo que  encuentra ya pensado
 
T. W. ADORNO
 
El aforismo aspira a la verdad, pero no es la verdad.
 
Los que al hablar de poesía hablan en prosa de poder literario, vivo e inmediato.
 
Despiertas y estás ahí, o no.
 
El entorno demuestra que ser normal es una figura utópica.
 
Si el desarraigo cobra forma, se me parece.
 
Soy un escritor realista. Sueño mucho.
 
La puerta y su perpetua discusión con la cerradura.
 
Desde hace años milita en el servicio incondicional de la estupidez.
 
También los afectos mantienen su vocación de austeridad.


 
 
 

miércoles, 20 de agosto de 2025

martes, 19 de agosto de 2025

MÁS ALLÁ / BELLOND (Traducción de DON CELLINI)



Don Cellini is a teacher, poet, translator and photographer. He is the author of Approximations / Aproximaciones and Inkblots both collections of bilingual poems published by March Street Press. His book of prose poems, Translate into English, as well as the bilingual collection Candidates for Sainthood and Other Sinners / Aprendices del santo with Fer de la Cruz, as well as his translation El silencio de las horas / The Silence of the Hours, are all published by Mayapple Press. A chapbook, Stone Poems, was recently translated by Carmen Ávila and published in Mexico as Piedra poemas.

In addition, he has published books of translations by Mexican poets: Elías Nandino, Roxana Elvridge-Thomas; Sergio Tellez-Pon; Rossy Lima; Jair Cortés; as well as the Venezuelan poet Amanda Reverón. 

A recipient of fellowships from the King Juan Carlos Foundation and the National Endowment for the Humanities, he is professor emeritus at Adrian College. He is the translations editor for The Ofi Press, CDMX.. 

You can see more of his work at www.doncellini.com .

 

AFORISMOS DE JOSÉ LUIS MORANTE

 MÁS ALLÁ

BEYOND

 

Caminar más allá, hacia dentro

Walking further inward

 El final de ruta añade a la topografía habitual una fotografía desenfocada del paraíso.

The end of the route adds an out-of-focus photograph of paradise to the usual topography.

*
 
La indecisión transforma cada paso en cruce de caminos.
 

Indecision turns every step into a crossroads.

*
 
El observador comprende cuando escucha la trama argumental del paisaje.
 

The observer understands when he listens to the plot of the landscape.
 


Romeros digitales en el Camino de Santiago; peregrinos musculosos con equipación deportiva, publicidad en el casco y todo tipo de artilugios tecnológicos.

 Digital pilgrims on the Camino de Santiago: muscular pilgrims with sports equipment, advertising on their helmets and all kinds of technological gadgets.

 *

Ítaca y el impulso del viaje. No la meta sino el recorrido.

 Ithaca and the momentum of the journey. Not the goal but the journey.

 *


 Se enamoró en plena escalada de la cara norte. Cota 2570. Músculos y nervios repetían que iba por buen camino.
 

He fell in love while climbing the north face. Elevation 2570.  Muscles and nerves repeated that he was on the right track.
 
*
 
Sin regreso el viaje es estéril.

 Without a return trip, the journey is empty.

 *
 
Empleaba la lentitud del sedentarismo en diseñar rutas marítimas con olas fijas.

 He used the slowness of sedentary life to design sea routes with waves that never moved.

 *

 
De algunos viajes vuelven otros.

 From some trips someone else returns.

 
*
 
El exilio. Un bosque de árboles trasplantados y especies exóticas.

 Exile: a forest of transplanted trees and exotic species.

 *
 
“Me gusta avanzar con paso firme”. Dijo frente al silencio de los acantilados.

 "I like to move steadily forward," he said facing the silence of the cliffs.

*
 
Perseguir la estela del yo. Ir más lejos. Hacia dentro.

 To pursue the wake of the self, go further – inward.

*
 
Ser testigo en el viaje de una realidad proteica, con haz y envés, ajena a la senda amañada del turista.

 Witnessing a sheltered reality on the journey, both front and back, far from the tourist's rigged path.

 *

Antes de partir se apunta a un taller literario sobre el arte de novelar. Los recorridos aproximan pormenores reales y ficción.

 Before leaving, he takes part in a literary workshop on the art of novel writing. The tours bring together real and fictional details.

*
 
El trayecto largo altera la identidad. La imagen en los espejos del hotel nunca es fiel al original.

The long journey alters identity. The image in hotel mirrors is never true to the original.

 


domingo, 17 de agosto de 2025

A PUNTO DE VER (TEORÍAS DEL HAIKU)

A punto de ver
José Luis Morante
Prólogo de Susana Benet
Polibea Editorial
Madrid, 2019


TEORÍAS DEL HAIKU
 
 
El haiku teje en silencio, sin dogmas; cuando la poética se aleja de la emoción se refugia en el laboratorio.
 
 
Quien siente una arbitraria mutilación del paisaje cuando cierra los ojos, no mira hacia dentro.
 
 
Leo a San Juan de la Cruz. Percibo en el volar del haiku las cinco condiciones del pájaro solitario: va a lo más alto, no sufre compañía, pone el pico al aire, no tiene determinado color y canta suavemente. 
 
 
La sobriedad del esquema verbal contrasta con su riqueza perceptiva y su capacidad creadora de geografías imaginarias.
 
 
El tacto de las palabras recuerda la presión indecisa que muestra la mano de un niño. Cuando sale a la calle camina entre agarrar y soltar.
 
 
Cada silencio es un potente generador de sentido.
 
(A punto de ver, Polibea Editorial, Madrid, 2019)




viernes, 15 de agosto de 2025

OLA DE CALOR

Lecturas de verano
Fotografía
de
Adela Sánchez Santana

 

INCONFORMISMOS
 
Un buen poema es una silla con respaldo, que deja el ánimo en posición correcta.
 
Solo; cansado de parecerme a mí.
 
Me operaron de cataratas y nunca volví a ver unicornios.
 
Aunque no esté, es uno de esos sueños que no se abandonan.
 
Entre los dos se hizo tarde muy pronto.
 
Los aforismos que prefiero transpiran un narrador que pisa el asfalto calado de lo real.
 
Somete su silencio a continuas revisiones.

(Aforismos con ola de calor)



 

jueves, 14 de agosto de 2025

RAFAEL GUILLÉN. RECUERDO Y HOMENAJE

Rafael Guillén
(Granada, 1933-2023)

 
HACIENDO OTOÑOS
 
  Haciendo otoños vamos. Nos florece
 el otoño en la misma primavera
 
                                              (RAFAEL GUILLÉN, de Pronuncio amor, 1957)
 
Emerge cada noche lo perdido  
en la espalda curvada de los días
y asienta la verdad de su presencia.
El recuerdo depura
la jornada feliz de quien desanda
y conecta sus pasos
al presente,
en un proceso lento, con fondo de raíz,
oculto y mío.
 
Otra vez lo disperso germina cavidades
y se ubica tangible en un lugar
salobre, desprendido,
con paredes de luz.
Sus contornos protegen
con un nuevo verdor que empuja y crecen
juncales de esperanza;
los indicios,
de un florecer de otoño,
donde la primavera se bifurca.
 
El temblor del olvido
retrocede indeciso
y tantea en el margen
un drenaje sombrío,
cuando, dócil, la calma
amarra la retina con escorzos.
 
Simultáneas imágenes retornan
y suman planos vivos al transcurso.
Arde conmigo todo lo perdido;
reclama su fulgor rescoldo propio
y esplende el extravío contra el cielo.
Entre los dedos quema un hilo frágil
tensando la certeza inapelable
de que todo, por fin, cabe en su sitio.
 
                        José Luis Morante
                               


 
 
 

miércoles, 13 de agosto de 2025

INCENDIOS

Naturaleza muerta

 

EN LLAMAS

O bien dijo un sollozo 
o algo semejante,
 que repitió y creció, y dejó su pecho
estremecido -así la rama
abandonada por un pájaro.

ÁNGEL GONZÁLEZ
 
 
. Frustración ante la ignorancia e irracionalidad de quienes cada verano provocan los incendios que convierten nuestras provincias en territorio estéril. 
 
. El sofista Protágoras, uno de los inspiradores de la pedagogía, pensaba que el problema fundamental del ser es la educación. Tiene razón: nadie civilizado quemaría un bosque.
 
.Todos los años idénticos titulares en los medios de comunicación: miles de hectáreas calcinadas y un espacio desértico, sin rastros de vida. Todos los años también la misma impunidad e idéntica impotencia.
 
. Pesimismo antropológico: las buenas intenciones sobre la prevención de incendios se olvidan en invierno.
 
. Sin medidas concretas en la vida comunitaria – reforestación, educación medioambiental, limpiezas y podas programadas, aclimatación de nuevas especies, responsabilidad penal, económica y civil para los infractores…- estas mínimas reflexiones no son sino una queja insistente, mera palabrería.
 
. En la retina, la equilibrada serenidad formal del bosque antes del fuego. El verdor febril de la alegría que es ahora naturaleza muerta.

(Apuntes del diario)




 
 
 

martes, 12 de agosto de 2025

ARISTAS CON FILO (Páginas del diario)

Cristales
Fotografía
de
Istockphoto

 

ARISTAS CON FILO
 
   Los que viven el tiempo en un compás de espera, ante el plato colmado del conformismo, y los que viven. Prefiero el segundo menú, por más que mis hábitos padezcan el confinado sedentarismo de la lectura continua. Sí, definitivamente me gusta la intemperie, las aristas con filo, la mejilla colorista del frío. 
 
   Apuntes para un taller de aforismos en torno a la teórica del género: “Mantengo en el tiempo una conversación heterodoxa con el aforismo. Me gusta percibir su talante y su microfilosofía, esa impregnación de cualidades en el pensamiento, al adentrarse por los minifundios temáticos de la realidad, sin perder la memoria de sí mismo.
   Al aforismo no le asusta prodigar pasos en el extravío. Caminar es fluir, fecundar una densa corriente desde la contención y el equilibrio. Da voz a un hablante que argumenta con dicción introspectiva e intimista, como si encendiese un foco de expresión en el trazado de una senda emocional y autobiográfica.
   El aforismo es hondura y espejo, donde la razón de ser abre la puerta al ser de la razón; un paradójico retorno al logos, una apertura”.
 
   En algunos amigos, no exentos de claridad racional y espíritu crítico, detecto un pesimismo creciente, como si al final del día esperase el desguace. Un estado de ánimo similar a la deriva del 98, tras la crisis colonial, al pesimismo histórico del fracaso monárquico, al tenebrario de la dictadura, o el estallido económico de la construcción. Pesimismo perpetuo que pone luto en lo diario e impregna el aliento como la cebolla.
 
   No le gusta la poesía contemporánea, dice. Y escucho sin inmutarme la sandez, la carencia total de criterio, el lugar común; la poesía contemporánea es un mural repleto de diferencias, no una pared blanca de gotelet. Sus relieves son tantos que no merece perder dos minutos con la idiocia de quien no lee y posa los codos de su ignorancia en su autocontemplación.

(Apuntes del diario)



lunes, 11 de agosto de 2025

EFI CUBERO. RIZOMA

Rizoma
Efi Cubero
Introducción de Javier del Prado Biezma
Imagen de portada de Paco Mora
Editorial Mahalta, Colección de Poesía
Ciudad Real, 2023

 

EL TRABAJO GUSTOSO
 
   Efi Cubero reúne en Rizoma una amplia muestra de su trayectoria poética en la editorial Mahalta. Consigna un desvelado quehacer en el tiempo, pleno de pulsión emocional y estética. La poeta y ensayista organiza su mapa creativo en ámbitos temáticos, como si la materia verbal estuviera formada por estratos. Las capas sedimentarias alumbran indagaciones en las posibilidades del lenguaje; responden a claves existenciales, cuajadas de misterio, por las que el yo se encuentra a sí mismo. El interminable fervor de Efi Cubero ha impulsado un balance creativo formado por las entregas Fragmentos de exilio (1992), Altano (1995), Borrando márgenes (2004), La mirada en el limo (2005), Estados sucesivos (2008), Ultramar (2009); Condición del extraño (2013), Punto de apoyo (2014) y Solo inclasificable 2021). Un largo proceso que aglutina también las composiciones inéditas, no conocidas en libro todavía.
  Efi Cubero explora la travesía en su desarrollo cronológico para vivir la esencia de las cosas, esos temas centrales que conforman la compleja urdimbre de Rizoma. Los poemas se cobijan sin enunciar de qué libro proceden; conforman apartados que mantienen una sostenida unidad armónica: “Rizoma”, “Ver”, “Hora Prima”, “Travesía”, “Lugares habitados”, “Natura”, “Huellas”, “Creación” y “Amar”. De este modo, percibimos los muros de una casa de tiempo y de silencio, un ámbito trascendente empeñado en la persecución de la belleza. Efectos profundos y sutiles en la sensibilidad de un sujeto verbal con un fuerte sentido de autonomía estética.
   La introducción “Leyendo Rizoma, bajo el enigma del poema”, firmada por la palabra sabia del poeta, ensayista y profesor Javier del Prado Biezma yuxtapone sondeos interpretativos. Esboza un análisis de intensidad y concisión emotiva en el que se desvela esa red transversal de los matices. Insiste el proólogo en la semántica fuerte de “Rizoma” como “tallo subterráneo hinchado de jugo y de gérmenes de vida”; una proyección de la raíz hacia el mundo aéreo que mantiene su oculta esencialidad, su imprevisible dimensión extemporal. La palabra despliega un paisaje conceptual que desvela y muestra la piel abierta de la ontología, la plenitud intacta de lo oracular que se resiste a la brújula analítica del pensamiento y su empeño de exactitud filosófica. La introducción nada deja en barbecho. Recorre, con profunda mirada, cada una de las secciones para determinar sus rasgos distintivos, sabiendo que la estructura es lo que permanece, más allá de la contingencia y lo coyuntural.
   La nota de la escritora responde con didáctica concisión al origen del título y los criterios de selección de esta poesía de la extrañeza que aglutina como material magmático entorno natural, pensamiento filosófico, realidad transcendida, esencia y decurso vital. Todos son lugares del poema, estaciones de llegada de la conciencia, pulsaciones de incertidumbre de las que emerge una poética y una disposición a la palabra: “La incertidumbre / es mirar más adentro / sin encontrarnos”.
    Quien escribe, pone en vigilia su forma de percibir y ver; se crea una disposición a la palabra, un estar a la espera que busca “enlazar lo distinto para unirse en un todo”. Desde la soledad y la extrañeza, el sujeto verbal se hace voz, semilla germinal de una armonía íntima y sin contornos.
  Construir la escritura es dibujar un código de acceso al núcleo del silencio. Los poemas transcriben incertidumbres; se deslizan por una senda de evocaciones, imágenes y enunciados reflexivos. En las composiciones se hacen accesibles los afanes diarios de una perspectiva ecléctica, de una contemplación que se condensa, donde las certezas son un afán continuo de claridad y transparencia, es refugio pautado que protege y salva, que concede sentido a la volátil sombra del discurrir: “La mirada resuelve / la extrañeza de ser… / O el extravío”.
   En cada sección las composiciones exploran sendas argumentales en las que el devenir existencial se define como vértice central. Vivir es un caminar continuo que hace posible la revelación y el encuentro, la fugacidad de un tiempo en continuo deseo de huida. El incansable andar empuja a encuentros y ausencias, a percibir las marcas en el aire del azar que sostiene nuestros pasos. Junto al yo, el sueño de la naturaleza, la materia que aporta cercanía y conocimiento en la compleja urdimbre de su apariencia: “Por el delgado filo / de transparentes márgenes / busco cobijar los códigos brumosos / de la naturaleza que intento comprender.”
   En el variado contexto escritural de  Rizoma la preocupación metaliteraria está presente en “Sílabas”, “De paz”, o en algunos poemas del apartado “Creación” que definen una manera de mirar el mundo llena de lucidez, nunca abstracta o distante. La creación es un proceso, el justo equilibrio entre trabajo, acierto expresivo e inspiración: ”Alumbrar, pulsar en lo acertado / para sentir el alma allí donde se oculta. / Aquí donde la vida se revela, / desnuda, intraducible…”
   El apartado final hace del amor camino propio. Un tantear continuo en la profundidad de la entrega, en el deseo y en el espacio simultáneo del nosotros en la incansable travesía de las estaciones. Después de la partida queda el desvelo del recuerdo, la reivindicación de que, en la ausencia, también se permanece, con los pasos inciertos de la evocación. El rumor elegíaco impulsa composiciones de fuerte calado sentimental; la voz de quien no está se retiene con la convicción de una vivencia permanente en “Fotografías”, “Sol”, “Partida” o “Soledad”.   
    Por la identidad poética de Rizoma asoma, vivo y pleno, el movimiento incesante de la revelación. La voz que aspira a llegar a ser. La esencia dispuesta a resistir la neblina diaria. Las palabras se deshojan de lo transitorio para mostrar una sensibilidad de efectos profundos. Las composiciones contemplan un presente único, en el que se concentra vida y obra. Una caligrafía de luz, que busca desvelar la música callada de silencio, el intacto perfil de la belleza.
 
 
JOSÉ LUIS MORANTE
 


domingo, 10 de agosto de 2025

ARQUEOLOGÍA

Yacimiento vetón de Las Cogotas (Ávila)
Fotografía
de
Rubén Sánchez Santana

 

 

CASTRO
 
                       (Las Cogotas, Ávila)
 
El lugar es el mismo,
un aislado paraje
de pasto y manantial
en las estribaciones de la sierra.
Majada sedentaria
de cabreros,
pronto se hizo poblado.
Afanes colectivos
cavaron los cimientos
de granito tallado,
asumieron defensas y cultivos
y aportaron ofrendas
a dioses negligentes.
 
Pusieron humildad
las guerras y el asedio;
Señal premonitoria
de abandono
el árbol se hizo humo
y la lluvia sembró
el suelo comunal de jaramagos.
 
En las ruinas yacentes
la luz de la mañana trasfigura
el árido paisaje.
Minúsculos guijarros
 me muestran las aristas
y en su rumor escucho
la huella de otro tiempo:
la historia se repite.
Somos polvo; la primavera pasa.
 
                  (Del libro Ninguna parte, 2013)
 


 

sábado, 9 de agosto de 2025

ACOTACIONES SOBRE EL AFORISMO

A pie de mar
Fotografía
de
Javier Cabañero Valencia
(Oropesa del Mar, Mediterráneo)



 ACOTACIONES

LA VOZ SAPIENCIAL
 
No hay que confundir el aforismo con un género didáctico, empañado en convencer con la solvencia de una fórmula matemática. Casi siempre calla que su criterio de verdad es lo que omite.
 
CUIDAR EL MOLDE
 
La ausencia de una codificación monolítica añade diversidad a su compleja estructura expresiva y confirma una significativa paradoja: menos es más.
 
MEMORIA EN TRÁNSITO
 
En su desarrollo en el tiempo, son palpables la popularización del género y un ahora pletórico que fija la alianza entre razón y sentimiento con solidez definitiva.
 
UN POCO DE SILENCIO
 
Prefiero el aforismo confidencial. El que propone un diálogo con la intimidad del individuo y es cauce revelador de una conciencia.  El aforismo es la distancia justa entre el pensamiento y las cosas.
 
NATURALEZA INTERIOR
 
En los ambientes literarios de los años años cincuenta se hizo fuerte una polémica sobre la naturaleza de la poesía. Vicente Aleixandre defendía que la poesía era comunicación y Carlos Barral aseveraba que la poesía era conocimiento. Conciliador el aforismo es comunicación y conocimiento.
 
 


viernes, 8 de agosto de 2025

PREDICCIONES

Indicios
Fotografía del archivo
Depositphotos

 

PREDICCIONES

 

   Con ganas de conocer indicios anticipados de esa realidad que, poco a poco, se integrará en mis días futuros, acudí al consultorio de un vidente. Un cartel singularizaba su puerta :“Cartomancia. Tarot. Oniromancia. Bola de cristal. Quiromancia”. Tanta aplicación en las artes adivinatorias borró cualquier reparo y llamé al timbre. Nadie acudió. Fui yo quien aprensivo recorrí el pasillo hasta la salita iluminada por velas. Allí estaba el singular experto en vaticinios.
  Sobre sus manos dormitaba un abanico de cartas. Siempre en silencio, tomé asiento y tras un largo gesto de concentración recluyó sus ojos en mis manos. Con voz confidencial, solemnizó: ”El futuro es un bosque y un incendio; el brote renacido y la ceniza. Todo será distinto, pero igual... Son ciento cincuenta. ¿Prefiere con tarjeta?". Me sorprendió su duda. Salí fuera. Tropecé en el pasillo y rodaron sonoros por el suelo todos los indicios del  mañana. 

(Cuentos diminutos)



 

jueves, 7 de agosto de 2025

LA SEMILLA

Pan blanco



 
LA SEMILLA
 
En la fragilidad de la semilla
hay un rumor en curso,
donde pliega sus alas el prodigio.
En él escarban
pan blanco las espigas
y vislumbran los troncos
tercas ramas,
que buscan en el aire
el golpe sostenido de la luz.
 
Somos en la semilla
reflujo de estaciones
y sombras anegando
un tragaluz con pájaros.
 
A resguardo, consigo,
suelo adentro,
en la semilla insiste
el pulso cardinal de otra semilla.

                        José Luis Morante



miércoles, 6 de agosto de 2025

JAVIER ASIAÍN. RAZÓN DEL INCONSCIENTE

Razón del inconsciente
Javier Asiaín
Chamán Ediciones
Colección Chamán ante el fuego
Albacete, 2025

 

OÍR EL MITO
 

   En un arco temporal de apenas dos décadas, la identidad poética de Javier Asiaín (Pamplona, 1970) se ha expandido con paso firme e incansable solidez. Con la poesía como herramienta expresiva vertebradora, desde el comienzo de siglo han visto la luz las entregas Efectos personales (2002), Anatomía enferma (2004), Votos perpetuos (2006), Simulador de vuelo (2007), Testamento de la espiga (2008), Contraanálisis (2009), Unidad de cuidados intensivos (2010, El triunfo de Galatea (2011), Liturgia de las horas (2012); El instante lúcido (2019) y La intimidad del trapecista (20122), un conjunto de publicaciones refrendado por importantes premios. Esta prolífica madurez creadora convive con una larga experiencia de gestión cultural, y la puesta en marcha de proyectos escénicos que interrelacionan lenguajes como la música, la poesía y el baile en un afán continuo de experimentación y el afán de abrir alas a un ideario estético diverso.
   En su nuevo poemario Razón del inconsciente se apropia del remansado fluir de la mitología para presentar un amplio friso de personajes de hondas raíces culturales. Conviene recordar que la propuesta ficcional del mito aloja un saludable afán didáctico. Tanto como el interés que causa la resolución argumental, en el seno del mito se resguarda la capacidad de trascender el relato y sus figurantes y ofrecer una explicación simbólica del existir. De este modo, el mito sobrevive al tiempo y a la condición volátil de lo efímero para mantener su vuelo imprevisible en la memoria colectiva.
  Los poemas de Razón del inconsciente componen un libro de clara unidad temática con composiciones muy breves y amplio uso del legado intelectual. Cada texto elige un personaje para dialogar con el fulgor crepuscular que emana su presencia. De este modo, el poeta revive cada historia y hace de su discurrir un trasfondo moral, un paisaje afectivo. Desde el amplio patrimonio de la cultura occidental se reactualiza la conciencia profunda de  la identidad y la caligrafía esencial de cada nombre.
  En la primera parte del poemario, “Mito y origen”, desde el pasado retornan, como teselas que buscan sitio en el presente: Psique, Adonis, Creso, Fausto, Edipo, Aquiles, Antígona… y tantos otros con su inventario de actitudes y contradicciones que aspiran a sobrevivir entre la incansable zozobra del olvido. Quien mira esas sombras atemporales en el espejo descubre síndromes y complejos, la indeclinable paradoja que hace del discurrir un horizonte azaroso.
   La titulación explícita del segundo apartado “Escucha activa” elige como tiempo la semántica del presente y una clara conexión entre intimismo biográfico y escritura. La estupenda cita de Viktor Emil Frankl subraya la naturaleza del material poético: “Cada tiempo tiene su neurosis. Cada tiempo tiene su terapia”. Los poemas tienden al aforismo y condensan sus mensajes. Se busca el eco sentimental de un existir inestable y repleto de nubes y claros, la meteorología cambiante del presente.
   Menos uniforme en su desarrollo, el apartado muestra también reflexiones del autor sobre el sentido de la escritura: “La poesía es una descarga / entre la palabra / y su definición”. O sobre el campo azaroso de la relación entre texto y autor, como se vislumbra en el poema “Terapia de pareja”. Muy hermosa resulta la poética que contiene la escritura de  “Terapia de pareja”: “Nunca una deuda / Nunca un consuelo / Nunca penitencia / Un poema es un acto de redención / en la penumbra”.
  El estar del sujeto da pie a la levedad del poema, en el que resulta muy reconocible el amplio sustrato sentimental y el cambio de marcos escénicos. El laconismo verbal sugiere una mayor densidad reflexiva. Cada poema se convierte en un tanteo en las pulsaciones del ánimo en el que también se resguardan sombras y temores, amistades interrumpidas, atardeceres vividos desde la piel del yo poético.
  Razón del inconsciente, como recuerda Tomas Yerro en su hermosa síntesis de contracubierta “es un compendio admirable de las aprobaciones más señeras de los clásicos occidentales recreados con una mirada lúcida y actual”. Define con voz evocadora y confidencial un regreso al mito para capturar sus imágenes y vivencias. Para abrir páginas a un diario introspectivo, que siempre preserva incertidumbres y el rumor de la sombra entre sus tímpanos.  
 
JOSÉ LUIS MORANTE




 

martes, 5 de agosto de 2025

ASCETISMO

Austeridad

 

ASCETISMO

 

Necesitaba poco. Y lo poco que necesitaba, con el tiempo, nunca lo necesitó

 

   Su proceder fue acumulando una severa sucesión de hábitos. Limó necesidades, hasta soportar un ascetismo extremo. Una austeridad de rostro sombrío, en el filo cortante de la renuncia. De noche no alteraba costumbres. Cuando dormía, vencido por el cansancio, su imaginación buscaba un hueco propicio y en él alojaba siempre el mismo sueño.


(Del libro Fuera de guion, Editorial Lastura, 2024)



lunes, 4 de agosto de 2025

VIBRACIONES SOBRE UN JUNCO


ABRIR LAS ALAS
 
(Aforismos)
 
 

Solo habla consigo cuando hay un intérprete disponible.
 
La impaciencia aconseja hornear semillas.
 
El toldo del tragaluz es un oxímoron.
 
Entre los misterios de la inteligencia, el empeño de ocultarse a diario.
 
Quien no sabe dónde ir  mantiene siempre un inquebrantable compromiso con el traspiés.
 
La humildad cumple con mérito la función de ser nota a pie de página.
 
Rareza: una amistad sin ánimo de lucro.
 
Cuando aletea cerca, el optimismo recuerda la mínima vibración de una libélula.
 
Esas voces que visten a diario papel de lija y ganan altura cuando callan.
 
Acabé identificando su belleza con el vacío; en ella, todo es nada.
 
Es acaparador y avaro; cuando respira guarda el oxígeno y el anhídrido carbónico.
 
Qué triste la lectura volátil, la que no tiene huellas dactilares.
 
 
(José Luis Morante)
 
 
 
    

domingo, 3 de agosto de 2025

ELOY SÁNCHEZ ROSILLO. VENIR DESDE TAN LEJOS

Venir desde tan lejos
Eloy Sánchez Rosillo
Tusquets editores
Colección Nuevos Textos Sagrados
Barcelona, 2025

 

CONDICIÓN DE POETA

 

   Quienes hayan seguido el recorrido poético de Eloy Sánchez Rosillo (Murcia, 1948) recordarán que su obra expande una travesía orgánica donde se yuxtaponen, sin estridencias, dos etapas, con voluntaria continuidad: una primera, definida por la inclinación evocativa y el sentimiento elegíaco, y un segundo momento estético marcado por el canto y el tono celebratorio. El tramo inicial de escritura abarca las entregas Maneras de estar solo (1978), Páginas de un diario (1981), Elegías (1984), Autorretratos (1989), La vida (1996) y La certeza (2005). Son libros habitados por un protagonista verbal reconocible en sus rasgos y actitudes, próximos a la experiencia biográfica de quien escribe. A cada paso, los contenidos muestran una terca inmersión en el intimismo y en el fluir del pensamiento. En ellos se percibe la variedad de una evolución sin rupturas, donde la reflexión humanista y el epitelio emotivo funcionan como sedimentos orbitales. Así lo reafirma el autor en El sueño cumplido (2023), libro en prosa que recoge sus escritos sobre poética y varias entrevistas, al meditar sobre su condición de poeta: “El escribir poesía es para mí una manera de entender y de considerar la vida, de acercarme a ella y de confundirme con su sustancia: un ser y un estar. Y un destino hermoso como pocos, del que hay que hacerse digno asumiéndolo hasta sus últimas consecuencias”. 
   El segundo episodio escritural germina ya en abundantes composiciones de La certeza, que puede considerarse un conjunto de transición. Aglutina los poemarios Oír la luz (2008), Sueño del origen (2011), Antes del nombre (2013), Quién lo diría (2015) y La rama verde (2020). Ahora se hace más evidente la voluntad de canto ante el patrimonio sensorial del discurrir. El tránsito de la existencia propicia la felicidad unánime de estar entre las cosas, de ser parte de su fervorosa plenitud y apacible armonía. No hay soledad en la intemperie de quien amanece a diario sino meditación ante el asombro de ser. En la claridad de lo inmediato se palpa una realidad benevolente, ofrecida como regazo y vínculo.
   En los poemas de Venir desde tan lejos (2025) parece abrirse un nuevo ciclo. No predominan la elegía ni el canto, sino una asumida disposición de la conciencia para aceptar el desbocado caminar del tiempo, la certeza de lo transitorio y la apacible consumación. La mirada interior se hace cumplimiento y aceptación, y se refuerza el trasfondo moral. Quien advierte en el espejo los laberintos de su periplo vital asume que el destino ha trazado un largo itinerario de vivencias. Advierte también que el ahora se aproxima, con sosegado andar, al lento atardecer. No hay resentimiento sino acuerdo pleno con el estar de la vida y su condición de andén transitorio. Hay una compenetración sin fisuras entre sujeto y entorno, como si hubiera una exacta correspondencia en el diálogo entre intimismo y territorio contingente.
   El abanico de tramas argumentales recobra algunos motivos recurrentes. Se percibe, por ejemplo en el poema “La herida”, un renacido homenaje al recuerdo paterno y al encuentro temprano con la ausencia y el desamparo, también presente, de forma más explícita, en el poema “Acerca del final”. El tiempo no ha cerrado esa “extraña herida que duele y da consuelo”, pero la sensación de lejanía ha mitigado el dolor y lo ha trasmutado en fortaleza y esperanza, mientras se deshoja la nostalgia, convertida en lección y conocimiento.
    Paso a paso, el sujeto verbal medita sobre la ontología cotidiana de ser y las enseñanzas de la edad. El ahora deja al protagonista lírico frente a sí mismo, con las coordenadas situacionales de estar en el centro de todo. La mirada es apropiación de colores y formas; en ella se cobija la claridad de lo vivido, mientras el pensamiento resguarda, como “centro sereno del asombro”, el pulso elemental de la existencia.
   El poeta es un maestro en construir impresiones y maneras de sentir; la observación se transforma en génesis y aglutina dentro las instantáneas exteriores. Quedan a resguardo esas sensaciones pasajeras que concede el transcurso del tiempo. Todo se hace trazo ingrávido y decurso interior, luminosas señales de quien está vivo: “La vida es esto: / tanta quietud moviéndose, / estar sin nadie y conversar con todo”.
   En los poemas de Venir desde tan lejos Eloy Sánchez Rosillo atribuye al poeta el quehacer esencial de expresar la dimensión inefable de la existencia. El misterio que encubre en lo más hondo lo aparente. La mano  del poeta deshilvana el necesario hilo de luz que una rendija guarda para que el día se ponga en pie. 
 
JOSÉ LUIS MORANTE
 


 

sábado, 2 de agosto de 2025

LA VOZ CONCISA

Tender la mano
Florida, USA

 TENDER LA MANO


El egoísmo hace del yo apócope del nosotros.
 
Tiene una memoria prodigiosa, capaz de hacer real una mentira.
 
En el trasfondo del azar dormita un orden secreto, una simetría que pauta planteamiento, nudo y desenlace.
 
La autobiografía convierte a otro en protagonista.
 
Los minimalistas dogmáticos pueden confundir un haiku con un cantar de gesta.
 
Los cementerios de coches abundan del retorcimiento manierista.
 
Los viajes largos en los niños desperezan el pasmo; en los adultos, el cansancio.
 
El agónico vocacional tiene una visión cabizbaja de la realidad inmediata.
 
Cerca del mar todo se borra, salvo el silencio roto y el efecto emocional de la contemplación.
 
Aforismo, un zumbido de avispas.
 
 (Aforismos de la antología Concisos
 Cuadernos del Laberinto, edición de Mario Pérez Antolín, 2017)
 
 
 
 
 

 

viernes, 1 de agosto de 2025

EL REGRESO DE ADÁN

Desolación
Fotografía
de
Sabitha Rani Mukharzi

 
EL REGRESO DE ADÁN
 
   Ante el insistente empuje de la melancolía, Adán retornó una mañana al paraíso. Se adentró en sus espacios con la fuerza feliz de quien busca el lugar propio. No tardó en advertir que recorría un territorio de desposesión. Aquel sitio solo cobijaba abandono.
   En el centro del páramo se alzaba todavía el árbol del bien y del mal; miró aquella silueta y se hizo efectiva la soledad de un tronco calcinado y rijoso.
   No aguantó más. Bajó los ojos y convocó el olvido, como si el paraíso no hubiese existido nunca. Se precipitóhacia la salida. Sus pasos tropezaron con el ala inerte de algún ángel, el metal chamuscado de una espada herrumbrosa y una camisa oscura de serpiente.

(Del libro de microrrelatos de guion, Lastura, 2024)