jueves, 31 de julio de 2014

REVISTA ÍNSULA. ESPAÑA EN LA POESÍA DE HOY.

ÍNSULA  811-812
Revista de letras y Ciencias Humanas
Julio Agosto 2014
Editora: Arantxa Gómez Sancho
Coordinadora del monográfico:
Araceli Iravedra
Espasa Libros, Barcelona
 
 ¿Y QUÉ DECIR DE NUESTRA MADRE ESPAÑA?

   Coordinado por la profesora y ensayista Araceli Iravedra, aparece en verano el monográfico de la revista Ínsula en torno al topos literario “España”. Bajo el enunciado “¿Y qué decir de nuestra madre España?" se revisa la vigencia del tema en la poesía reciente, y se analizan las apreciables mutaciones que ha generado el asunto en la sensibilidad creadora de sucesivas hornadas.
   Una efemérides proporciona enlaces con el tema. Se cumplen ahora cincuenta años de la aparición de una obra emblemática, El tema de España en la poesía contemporánea, una antología editada por José Luis Cano en 1964. Destacado promotor de la cultura de posguerra, poeta, ensayista y director durante muchos años de la revista Ínsula, José Luis Cano preparó una selección poemática con textos escritos desde 1900; en ella se reflejaba el despliegue de enfoques generado por la idea sentimental de patria.
   La profesora de la Universidad de Oviedo Araceli Iravedra retoma la cuestión y con España como clave orgánica, completa un análisis con doble simetría. Por un lado presenta trabajos críticos, firmados por estudiosos y creadores como Juan Carlos Rodríguez, José Andújar Almansa, Jesús Munárriz, Roger Wolfe, Erika Martínez… Y en páginas centrales aglutina una panorámica de poetas actuales cuyos versos conectan con el motivo: Manuel Vázquez Moltalbán, Ángeles Mora, Miguel d'Ors, Luis Alberto de Cuenca, Jorge Riechmann, Luis García Montero...
   La escritura lírica nunca puede desligarse del contexto histórico donde nace, es mapa de un tiempo, los versos siempre caligrafían las turbulencias del ahora. España es un concepto en permanente cuestionamiento, periférico o centralista, hecho de afinidades o disidencias, y el acercamiento de Ínsula lo refleja con ejemplar pluralidad.
   España como espacio convivencial sigue en el mapa entre el yo individual y el ser colectivo, hecho de materiales interpretativos. La oportuna indagación de Ínsula, cuando el modelo de estado que designa la constitución del 78 vuelve a cuestionarse, deja otra vez en la plaza pública palabras y argumentos. La poesía del ahora prosigue su deambular meditativo por el laberinto de nuestra identidad.

miércoles, 30 de julio de 2014

IRENE Y LOS MAPAS.

Irene, julio 2014
 
 
IRENE Y LOS MAPAS
 
                 Japón, verano de 2014
 
Besos con nubes
en el mapa de Irene.
Sonrisa zen. 

martes, 29 de julio de 2014

ESTUPIDEZ COHERENTE.


ESTUPIDEZ COHERENTE

   Anima su actitud. En este tiempo de relativismo y de certezas en fase terminal, mantiene a diario una estupidez coherente. Tan vigorosa pervivencia solo tiene un principio: siempre juzga el quehacer del jardinero por la hoja mustia del geranio. 

lunes, 28 de julio de 2014

EDUARDO GARCÍA. POESÍA Y PENSAMIENTO.

Las islas sumergidas
Eduardo García
Cuadernos del Vigía
Granada, 2014
POESÍA Y PENSAMIENTO

    En el pulso literario de Eduardo García (Sao Paulo, Brasil, 1965) se entrecruzan dos dimensiones complementarias: la poesía y el pensamiento filosófico. Ambas vertientes de la sensibilidad creadora mantienen relaciones de influencia recíproca y están presentes en el libro Las islas sumergidas, una compilación aforística que llega a las librerías, impulsada por Cuadernos del Vigía, casi al mismo tiempo que otra obra del autor, el poemario Duermevela, ganador del XXV Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla.
   Vivimos un tiempo áureo para el aforismo, así lo constatan algunas antologías y el nacimiento de colecciones monográficas sobre la práctica de un decir breve, cuyo formato conceptual tiene lindes difusas. Y en esa clave reside gran parte del encanto del género. Lo escribió F. Nietzsche, cima de esta escritura fragmentaria: “Un aforismo cuya forja y cuño son lo que deben ser no está aún descifrado porque se le haya leído; muy lejos de eso, pues la “interpretación” entonces es cuando comienza ". El poeta, consciente de esa indefinición, comienza sondeando la naturaleza de esta escritura con cuatro aforismos que miran su propio reflejo especular; resalta por su acierto el que sigue: “El aforismo es un turbio fogonazo. Nunca alcanza a explicarse. Pero quema”; tan preciso testimonio contiene efectos secundarios enaltecedores: la intensidad de su fuerza para esclarecer, su capacidad para reavivar cenizas y esa estela emotiva que deja en la conciencia el  rastro de su paso.
   En la travesía de Las islas sumergidas Eduardo García prefiere la brújula, aglutina sus  textos bajo nubes que abarcan idénticos intereses y cobijan estelas o variables derivadas de un hilo argumental semejante. Una palabra cernudiana, “El deseo” sirve de enlace  al primer grupo de aforismos. El deseo es una estrategia perfecta contra el ensimismamiento y el solipsismo; impulsa hacia el otro, conmina a abrir nuestras percepciones hacia la alteridad, dibuja corrientes para que la voluntad puede seguir su cauce. A veces ese deseo sea un espejismo: “Creemos desear objetos o personas y en realidad corremos tras fantasmas. Objetos y personas nos son desconocidos. Tan solo nos seduce el resplandor de su reflejo en nuestra fantasía". El escritor despliega un amplio tratamiento sobre el motivo, siempre expuesto a la contingencia y al ser temporal; con frecuencia bajo el deseo se esconde la mentira de lo ideal.
   Ya se ha comentado que los aforismos nunca caminan en línea recta, ni bajo los trazos de un itinerario previsible; su escritura se deja llevar por la corriente. El apartado “En cuerpo y alma” sondea el sustrato de la identidad; en él está presente la noción de extrañeza, ese yo dubitativo en el que se repliegan tantas incertidumbres; un aforismo deja una clave de uso que permite reconocer la convivencia entre materia y espíritu: “Somos la estela de un sueño que la materia se empeña en despertar”.
   Las nubes bajas de lo cotidiano emergen en el tercer apartado, “Estado de cosas”. El yo verbal está condicionado por el ruido de fondo de lo colectivo; lo cotidiano expone los claroscuros del ser social y sus contradicciones. La fisonomía de época alumbra un laberinto en el que se arrinconan comportamientos, actitudes, la estridencia de la moral pública y los ecos del chisme y el rumor que tanta atención concitan en los medios de comunicación. Es el apartado con una mayor carga ética.
   En el tramo final del libro la escritura retorna a casa y se concentra sobre sí misma para percibir los itinerarios estéticos que rigen su caligrafía. Cada autor alumbra un ideario estético. Las palabras buscan sitio, se conceden un propósito significativo, se diversifican para trazar las líneas que reflejan la imagen del creador: “desentrañar la realidad es vislumbrar en su callada superficie nuestra huella”. De estas tentativas nace el poema, el chispazo del aforismo o el argumento inolvidable que conduce la buena prosa.
   Hasta la fecha, Eduardo García era un poeta reconocido y un autor ensayístico. Ahora deja una nueva faceta, la de aforista. No alumbra un compromiso circunstancial con el género; sabe que el aforismo ilumina un amplio campo expresivo, que los buenos aforismos aman la paradoja y dejan sobre la mesa la carga significativa de su parquedad.

domingo, 27 de julio de 2014

sábado, 26 de julio de 2014

viernes, 25 de julio de 2014

MURALLAS Y ERIZOS

Castro de las Cogotas (Ávila)
Fotografía de Rubén Sánchez Santana


MURALLAS Y ERIZOS 

                                                                   C. Cavafis y Joan Margarit

   Retorno con frecuencia a la poesía de C. Cavafis. Leo en voz alta versos que sobrepasan su condición de textos literarios para convertirse en principios  vivenciales, instrucciones aplicables al itinerario del mañana que empieza. Así me sucede con “Murallas”, una composición breve que suelo emparentar con "El erizo", otro poema imprescindible en mis hábitos lectores, un acierto de Joan Margarit.
   En los dos se habla de un yo encerrado, seguro, inaccesible, protegido en Cavafis por la vertical solidez de una muralla y en Joan Margarit por la agujas punzantes del erizo.
  Ambos poemas dan voz a una conciencia a resguardo que, bajo el flexo de la razón, descubre el mundo afuera, al otro lado. Y allí habita la vida.