lunes, 29 de abril de 2013

JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ. DESTELLOS.

Pensar por lo breve
Aforística española de entresiglos (1980-2012)
JOSÉ RAMÓN GONZÁLEZ
Trea, Poesía, Gijón, 2013


DESTELLOS

 
   La contrastada tendencia al aforismo de la literatura actual en castellano es un hecho llamativo. Expande frutos en blogs, revistas, antologías y entregas, alentados por un enfoque diverso y por exploraciones sobre contenidos recurrentes: los recodos más íntimos de la existencia, la literatura y sus circunstancias, el ritmo espontáneo de la sociedad y la meditación ética. A esa consolidación del aforismo dedica un exhaustivo manual, Pensar por lo breve, el profesor José Ramón González (México D. F., 1959), docente en ejercicio en la Universidad de Valladolid y autor de panorámicas sobre la novela y el relato en el fin de siglo y responsable de una monografía dedicada a Ramón Pérez de Ayala.
   El aforismo cuenta en nuestra tradición con logros consolidados que han fomentado esta forma breve, nunca exenta de cierta indefinición genérica por ser campo de intersección entre literatura y filosofía, pensamiento y poesía.
   En la taxonomía de José Ramón González encuentran sitio los impulsores de esta fértil cosecha y las últimas incorporaciones. El ensayista emplea como criterio ordenador la fecha de nacimiento, y organiza el avance del libro con una breve introducción de rasgos propios individuales y con una representativa muestra textual –entre treinta y cincuenta textos breves- de cada seleccionado.
   Entre los cincuenta nombres conviven varias promociones en activo. Hay figuras que ya forman parte del canon actual, como los pertenecientes a la primera generación de postguerra, que desbrozaron trocha en el tiempo gris de la dictadura; hay voces de los setenta, que vivieron el despertar de la transición y están los autores del periodo finisecular, cuyos primeros libros afloran en las décadas de cierre de siglo y prosiguen pasos con un vitalismo fuerte y renovado. Están, por ejemplo, Carlos Castilla del Pino, Cristóbal Serra, Rafael Sánchez Ferlosio, Rafael Argullol, autores centrales que encuentran continuidad en magisterios actuales como Ramón Eder, Andrés Trapiello, Carlos Marzal, Jordi Doce, Lorenzo Oliván o Javier Almuzara.
   José Ramón González deja en el escaparate un nutrido inventario de aforistas actuales, cuyos textos dibujan el viejo cuerpo de la realidad, un organismo vivo y maleable que cada autor construye a su medida mediante la concisión, la sorpresa estética y la sugerencia. Pensar por lo breve es una representativa antología que estudia la evolución del aforismo y captura el interés del curioso. Otra vez queda claro que lo poco es mucho. Mínimas pistas para un lector inconformista que busque la felicidad con cuentagotas, en ese destello que ofrece intensidad de lenguaje y hondura conceptual.

domingo, 28 de abril de 2013

CONSEJOS.

Javier Cabañero
 

Consejos

 (Tantos años perdido entre palabras
sólo para escribir un consejo menor:
sé feliz. No sé cómo)

Tanto naufragio en verso,
tanta huella en el agua,
tanto demonio suelto entre papeles
incomodan mi estancia en la tranquila
pensión de solitarios terminales.
El huésped más antiguo
sugiere a la patrona mi partida inminente,
antes de que mis gestos nos descubran
a un vengador destino
y peligre la idílica existencia.
Otros (más generosos)
desde el primer momento me perdonan
y juran rescatarme de un mañana infeliz;
me recomiendan cosas de provecho,
que, por ejemplo, escriba un guión de cine.

Lo intentaré. Palabra.

( De Enemigo leal, Ángaro, Sevilla, 1992)


viernes, 26 de abril de 2013

CANSANCIO. MEDIANOCHE.


Medianoche

Mi cuerpo envejecía indiferente
y adquirió el hábito de la senectud.
Sentaba su cansancio ante la cristalera,
ajeno al paso asiduo de lo cotidiano.
A veces sonreía y aquel gesto
remitía de pronto a un tiempo de cerezas,
liberaba fructífera nostalgia.
Una atenta pupila
espiaba feliz el vuelo rezagado,
o el rebrote puntual de los arbustos.
Ahora la casa huele
a fósforo sin lumbre
y gotea el reloj lentitud y pereza.
Los objetos domésticos
resaltan su desgaste,
como si presintieran
que en aquella mirada no hay retorno.
Al sol de medianoche
hilvano estas palabras mientras duermo.

 (La noche en blanco, DVD, Barcelona, 2005)

miércoles, 24 de abril de 2013

NUBES EN EL RECREO.

Instituto Duque de Rivas (Rivas-Vaciamadrid)

Haikus de Nubes

       (Con mi gratitud, a Candela Arevalillo)
      

   Punto de luz
tus ojos. Cuando duermes
entro en la noche.


   En el silencio,
al fondo de la noche,
hablan tus ojos.

  
   Soy permanente
sucesión de mí mismo.
Tiempo gastado.

Nubes
José Luis Morante
Corona del Sur, Málaga, 2013.



lunes, 22 de abril de 2013

MI LIBRO PARA EL DÍA DEL LIBRO.

Luis Felipe Comendador. Fotografía de Charcolive    

      Formol con Habana 7
Luis Felipe Comendador
De la luna libros, 2003

   Desde hace años, al poeta y editor Luis Felipe Comendador (Béjar, 1957) le apasiona asomarse al horizonte de la trasgresión y le motiva jugar sobre el filo de la navaja de los géneros literarios, como si la normalidad y el convencionalismo fueran tediosos  recorridos que no merece la pena transitar. De esa postura, es un buen ejemplo Formol con Habana 7, una salida en prosa con solapilla incendiaria, biografía poco autocomplaciente  y remota apariencia de diario ficticio que es, al mismo tiempo, una recopilación de microrrelatos, un jocoso confesionario personal que acoge contingencias y un ajuste de cuentas con algunas imposturas que gozan de mucho crédito bajo el techo estucado de la literatura.
   Formol con Habana 7 moviliza filias y rechazos y se asoma a la feria de las vanidades, poblada de intereses; también delata un hábito lector mantenido que se percibe en el conocimiento minucioso de  anécdotas y en los ajustados bocetos de creadores que han dado sentido y lustre a la tradición cultivando los jardines de una personalidad seductora. Sería tedioso hacer un inventario de los sujetos involucrados por Comendador; hay un largo recorrido por todas las épocas y por todas las artes, desde el mundo clásico a la vanguardia y desde los albores de siglo hasta la actualidad cultural de nuestros días.
   Aunque cada texto goza de autonomía, se unifica el conjunto por un procedimiento que recuerda remotamente al Delibes de Cinco horas con Mario. Un amigo del autor, Fernando Barrere ha fallecido y en su disposición testamentaria hay una cláusula que ha de cumplirse en las dependencias mortuorias. En el tanatorio del Instituto anatómico forense charla durante horas con el cadáver, que naturalmente resulta un complacido oyente de las vivencias literarias de Comendador.
   En la brevedad de estas piezas la vida aparece como un gesto menor, enfermo de grisura y enaltecido por la muerte. Hay proximidad entre algunos cuentos compilados aquí y poemas de entregas anteriores como Paraísos del suicida. En ocasiones, la poesía narrativa de Comendador opera como síntesis; los versos extraen los mejores momentos de un texto con mayor amplitud argumental. Un buen poema esencializa una idea que se libera en la prosa.
   Uno de los habituales componentes de la literatura de Comendador es el humor, un humor entendido como un recurso paródico, por un lado, y como dispositivo para crear un área intermedia, a la misma distancia del yo y del entorno. Desde esta posición resulta fácil recubrir la solemnidad con una carcajada o desarrollar preceptivas estéticas sin que su dogmatismo nos ahogue con argumentaciones incontestables, o la lógica del conocimiento nos llegue velada por el hermetismo.
   Un cadáver y una botella de Habana 7 ponen en marcha un libro distinto, remiso a la clasificación genérica, que acaba de una vez con ese tópico simplista que asegura que los buenos poetas solo escriben poesía.   

 



 

 

 

 

 

 

 

 
 

domingo, 21 de abril de 2013

ELOGIO DEL OPTIMISMO.

Sillas, 2012, Hilario Barrero

 
Nueva salutación del optimista

A la vuelta del sueño
hay dos maneras de iniciar el día:
en tácita derrota,
desarmado y cautivo,
rasgado el uniforme de intuiciones sombrías;
o empuñando esperanzas,
con la temeridad que me confiere
pelear obcecado
en una tentativa de hundir naves
a una rutina atroz.

El botín desmerece.
Nada es la recompensa, mas no importa.
Enfilo el pasadizo de la calle
en busca de molinos
con que cruzar mis armas,
sustituyendo el peto y la escarcela
por bufanda de lana y gabardina.

( De Un país lejano , DVD, Barcelona, 1998)

sábado, 20 de abril de 2013

RECORRIDOS.

"Abstracto 2", Diego Gallardo, 2012

 RECORRIDOS

 Atardecer; ojos de recuento y finiquito.

 Ese espacio sutil en el que el otro se convierte en cualquiera.

Asentir. Con escondrijos para la duda.

Decisiones agrias, de madurez tardía. 

Vacío; embalaje perfecto. 
 
Una amistad de vasos comunicantes - dijo.
Pero no había vasos. O no comunicaban.

 

 

jueves, 18 de abril de 2013

PASADO.

Arcos de la Frontera, Cádiz, 1985
 



Dentro del tiempo
el pasado perdura.
   Somos quien fuimos.
 
 
 

Nubes
José Luis Morante
Corona del Sur
Málaga, 2013

miércoles, 17 de abril de 2013

LA PRÓXIMA PARTIDA.

iglesia románica de San Pedro, Ávila.

La próxima partida

Íntimo hastío,
deja de rebosarme en cada poro,
guarda las sombras que erosionan mis párpados,
no confundas tu rostro con el mío,
ni describas paisajes
que llenen la retina de horizontes velados.
No interpretes a dúo con mi voz los deseos
que el futuro sostienen.
Adelanta el alfil, mueve la torre,
empuja el peón gris cuya audacia sonroja
y dame jaque mate.
Advierte que aún hay tiempo
para ganar la próxima partida.

( De Población activa, Deva, Gijón, 1994)

lunes, 15 de abril de 2013

ELENA MUÑOZ. RAZÓN DE VIDA.

Como el viento en la espalda
Elena Muñoz
Bohodón Ediciones
Madrid, 2013
 

RAZÓN DE VIDA. 

   Licenciada en Historia del Arte y Asesora en Comunicación y Marketing, Elena Muñoz ha sido y es una dinamizadora esencial de la vida cultural del municipio de Rivas-Vaciamadrid. Por tanto, su vocación tardía como novelista parece derivar, de forma natural, de su continuo trabajo entre libros y de su implicación en actos literarios como organizadora y, en algunos casos, como diseñadora de revistas digitales. Desde hace tres años alimenta el blog “Mi vida en tacones”, con un ritmo de entradas semanales en las que glosa los estímulos que la vida al paso ofrece a las percepciones de una mujer madura, reflexiva y crítica consigo misma y con el entorno.
  El prólogo clarifica algunos pormenores escriturales; por ejemplo, la delgada línea que hay siempre entre ficción y realidad que hace que los personajes inventados nos recuerden identidades reales. Defiende también que el devenir existencial ofrece argumentos que encuentran acomodo en la página. El cauce escritural se mueve por sentimientos y estados de ánimo que nos definen a todos.
   La protagonista principal, Marta Nogales, comparte soliloquio con  quien reflexiona en el blog, de modo que el relato avanza con un discurrir desdoblado, como si la entrada del blog prologara la trama posterior, el pensamiento frágil que deja la letra minúscula de lo cotidiano. De pronto, sin advertirlo casi, nace una historia con mayúscula, una enfermedad, una separación, un quiebro laboral que desorienta y muestra la propia fragilidad del ser.
   El aparente trazo lineal de la rutina se bifurca y obliga a cruzar puertas desconocidas en las que dos conceptos existenciales son condicionantes únicos: la muerte y el amor; Eros y Thanatos. Si el fallecimiento del padre convulsiona el interior de Marta, resaltan también otras ausencias como Josefina, la vieja criada, o la de su suegro, que casi se convierte en un relato de novela negra. La muerte es el espacio tumefacto que deja en la piel su cardenal. Lo mismo sucede con el amor; el periplo amoroso de Marta sigue varios itinerarios: la relación más convencional, y acaso también la más expuesta a la mudanza por su duración, es la que mantiene con Esteban, padre de sus hijos y  presencia continua en su crecimiento personal y laboral que poco a poco sufre la erosión del tiempo. Alexis Drago, pintor húngaro, aporta la bohemia de lo pasional y el cúmulo de sentimientos confusos que está lleno de intensidad pero, al mismo tiempo, transmite el precario equilibrio del deseo: ante la realidad acaba exhausto.
 Elena Muñoz nos deja en su primera entrega el inestable espacio emocional de un yo dispuesto a mostrarnos su vitrina de pensamientos y deseos. Firma con acierto Como el viento en la espalda, una narración introspectiva, un sondeo biográfico en los repliegues de la memoria del que emanan secuencias experienciales. Los avances y retrocesos dibujan el perfil caracterial de Marta, un personaje que acumula numerosos rasgos autobiográficos. Marta es el mejor logro del libro; una identidad reconocible y cercana en la que se personifica la sensibilidad entre dos luces de la edad madura, esa capacidad para decidir cuando el tiempo marca con firmeza sus tercas directrices.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

domingo, 14 de abril de 2013

HAIKU REPUBLICANO.


HAIKU REPUBLICANO
 

            ( La austeridad severa de Antonio Machado,
sin palacios ni tronos infectados de moscas;
el verbo a campo abierto
de Miguel Hernández;
el desasosiego existencial
de Luis Cernuda;
el triste ceño de Juan Ramón Jiménez,
que apura soledad
esperando la mano de Zenobia,
habrían celebrado el día de hoy…

Yo,  también)

 
La misma luna
y el azul de sus días.
Tiempo posible.

     (inédito, 14 de abril, 2013)

viernes, 12 de abril de 2013

ARTE POÉTICA.

Plaza Mayor de Madrid, marzo 2013
Contra viento y marea

El poema, contra todo pronóstico,
burló el feroz asedio de la noche.
Perdió en la fuga varias metonimias,
una excelsa metáfora,
fragmentos de una elipsis
y dos comparaciones ajadas por el uso.
Pero salvó sin mácula el misterio,
el latido tonal de la emoción
y un argumento breve, necesario,
para no aparecer como un asunto
nebuloso y hermético.
Después se tendió al sol de la mañana
y tomó nuevas fuerzas para el viaje
campo a través de la caligrafía.
Del futuro destino hallamos rastros
en cierta librería anticuaria,
o en los ojos de un joven que sospecha
que acaso pueda repetir la huida.
 
   (De Causas y efectos, Sevilla, 1997)

miércoles, 10 de abril de 2013

EL PUBIS DE LAS PELIRROJAS.

 

El pubis de las pelirrojas
 
   Con sustantiva alegría, Rodrigo concluyó el relato en el que había consumido su última semana. Buscó un título de impacto; apuntó: "El pubis de las pelirrojas". Lo guardó en el cajón y se impuso demorar la relectura otra semana. Satisfecho, esbozó una cubierta de encendido color: un pubis triangular, pajizo intenso.
   La gravitación solar del dibujo monopolizó la mirada de Celia, mientras reordenada la mesa. También los folios en el cajón entreabierto. Imaginó algún paraje oscuro y catastrófico en su relación sentimental. El tiempo se ralentizó. Sintió la duda y el desánimo y una inquietud punzante que desaconsejó adentrarse en aquella confesión. Dedicó la jornada a recordar el rostro de conocidas pelirrojas. No encontró a nadie. Poco a poco llegó al dormitorio y bajó una maleta. Pensó llevarse algunas pertenencias. No lucharía por nada. Todo lo que tenía ya no estaba.
   A media tarde regresó Rodrigo. Extrañó la soledad y el silencio y habitó de inmediato la buhardilla para concluir la redacción definitiva de su cuento. Quiso añadir la imagen. Se había tachado el título  y, con letra deforme, alguien rotuló sobre el dibujo: "La estupidez y tú. (valga la redundancia)".   
 

lunes, 8 de abril de 2013

EL VIGILANTE.


El vigilante

   Llega cuando el silencio
reclama minuciosas precauciones:
el manojo de llaves, un revólver sombrío
y el teléfono móvil.
Acampa en galerías marginales
bajo una luz frugal.
Es el raro exorcismo
que amortigua los miedos.
A flote en la vigilia
su fortaleza impone un lugar propio.
Alta seguridad, cerco blindado,
acceso restringido
a cámaras secretas
que clausuran los sueños.
Nada escapa al rigor de su pupila;
pero nadie tan solo.

( De Un país lejano, DVD ediciones, Barcelona, 1998)

sábado, 6 de abril de 2013

NUBES. (HAIKUS)

Nubes, José Luis Morante
Diseño de cubierta Carmen Peralto
Corona del Sur Ediciones
Málaga, 2013 


Brillan hogueras
en el aire nocturno.
Fulgor de plata.

 
Atardecer.
Impacientes suburbios,
y despedidas.
 

Manso rompiente.
Las palabras del agua
velan silencio.
 

Noche. Planicie.
Tan igual a sí misma
como el desierto.
 

El miedo ignora
los caminos del agua.
El viento, brújula.

miércoles, 3 de abril de 2013

DANIEL RODRÍGUEZ MOYA. GESTOS.

Las cosas que se dicen en voz baja
Daniel Rodríguez Moya
Visor, Madrid, 2013
XXXIX Premio Ciudad de Burgos 

   Lo que hace singular a un libro como Las cosas que se dicen en voz baja es su capacidad para generar interrogantes y expectativas que reflejen las huellas digitales del presente. Su autor, Daniel Rodríguez Moya, nació en Granada en 1976. Su labor creadora se compone de los poemarios Oficina de sujetos perdidos, El nuevo ahora y Cambio de planes, que han propiciado su inclusión en muestras como Poesía ante la incertidumbre. Además ha preparado aproximaciones al mapa lírico nicaragüense y una antología de Ernesto Cardenal.
  El título de su último poemario, reconocido con el Premio de poesía Ciudad de Burgos, es un eco de un conocido verso de Ángel González: “Me acostumbré muy pronto a quejarme en voz baja”. Predomina en estas composiciones un tono existencialista que en su inicio está ligado al sentido de la palabra poética, a su esfuerzo por dialogar con lo esencial de las cosas que hallan puerto franco donde guarecerse, cuando la confusión pone telarañas sobre el pensamiento.La realidad se muestra fragmentaria, oculta la claridad del sentido y siembra indicios en un desorden manso que difumina el itinerario de la conciencia. La intuición es esencial para captar el murmullo de fondo que encubre los gestos cotidianos.
   Si en el primer tramo, los versos formulan sentimientos e ideas sobre las palabras, en el siguiente apartado, "Apuntes para un retrato generacional”, irrumpe el rumor inquieto de lo social. El yo poético no es un sujeto abstraído frente a las formas vivas de la realidad ambiental; las palabras se adaptan a las circunstancias externas, ya sea el lento declinar del exilio, tras la guerra civil, o la situación dramática de la pobreza que busca en los raíles hacia el norte un camino de esperanza. Los versos,descriptivos y testimoniales, aportan relumbres de esperanza en rincones aparentemente desconectados entre sí.
   Frente a la zona umbría de lo real, llena de óxido y aristas, existe un espacio diáfano y habitable, no contaminado por la fragilidad, en el que sucede el hecho extraordinario de la normalidad –del que tanto escribiera Jorge Guillén-, que depara sensaciones gozosas y propicia versos celebratorios. Abunda esta visión auroral en el último tramo de Las cosas que se dicen en voz baja. Pero, como sucede en apartados anteriores, los hilos temáticos no son uniformes; está el amor, esa felicidad con tacto de lluvia, y está la muerte, en el hombre tendido en la playa, con los labios morados y los ojos sin luz. A veces la celebración se hace homenaje al recrear los años infantiles, una cronología edénica llena de puentes hacia la felicidad, o se torna gratitud hacía el magisterio poético de Claribel Alegría, la gran poeta nicaragüense.
   Eduardo Chirinos, José Emilio Pacheco, Gonzalo Rojas, César Vallejo, Roque Dalton… Casi todo el paratexto del poemario alude a la copiosa tradición lírica transoceánica. En ella encuentra Daniel Rodríguez Moya amistades y magisterios, para hablar en voz baja, con esa calidez sostenida que ensancha la libertad creadora. 

 

martes, 2 de abril de 2013

LIBROS CON ALIENTO DE AJO.

"Ajos", 2012, Hilario Barrero
 
LIBROS CON ALIENTO DE AJO

En el prólogo, un temperamento de conflicto bélico.

Soy cortés; ignoro su aliento de ajo.

Las erratas contagian miradas oblicuas. 

El escritor de diarios imagina un árbol viejo, cuajado de frutos crepusculares.

Su autobiografía imita la rejilla de un confesionario. 
 
Aprendió la teoría en Ovidio: los versos se conducen con mano vibrante.

Ninguna nota a pie de página advierte que es la reflexión ensayística de un fumador activo. Está llena de humo. 

Libros con la cojera de un pupitre de escuela pública.

Angustia; estoy perdido en un poema desapacible.

Lectura con el tono sosegado de una conversación de ascensor.

En la página abierta, el rostro de quien lee.