La shoah en Lévinas: un eco inaudible Alberto Sucasas Premio Internacional de Ensayo Miguel de Unamuno Devenir, El Otro, Madrid, 2015 |
TUMOR EN LA MEMORIA
El corpus investigador del filósofo y profesor Alberto Sucasas hace del legado judío centro esencial. Su propuesta La shoah en Lévinas, reconocida con el XV Premio internacional de
Ensayo Miguel de Unamuno en 2014, representa un paso más sobre la incisión
cultural judía en la tradición occidental en los últimos setenta años, tras el
final de la II Guerra Mundial. Para el filósofo el traumatismo de Auschwitz y
el genocidio nazi ocasionan un seísmo histórico sin precedentes, cuyos efectos
colectivos se acumulan hasta el ahora. Es sabido que ante esa historia
desgarrada se han mantenido interpretaciones polarizadas. La respuesta intelectual es un delta que abarca légamos
colaboracionistas, como Céline, Pound o De Man, angustiados gritos de denuncia
como las voces de Adorno, Arendt o del superviviente Celan, y difusos
asentimientos, todos integrados en la imprescindible tipología de Enzo
Traverso.
El rastreo
indagatorio de Alberto Sucasas focaliza el aporte filosófico de Enmanuel
Lévinas y su compromiso con la memoria del horror. Un reto que discurre
mediante el registro de los enunciados levinasianos cuyo resultado ya anticipa
el subtítulo: un eco inaudible que exige en el vislumbre de su estela rigor y profundidad.
Para ser testigo de la evidencia extrema de Auschwitz es
necesario un lenguaje disponible, una semántica abrasadora que exprese el
exterminio. Lévinas no fue ajeno a esa impotencia del nombrar la soledad absoluta
de las víctimas; su vacilación determina el aserto “lo que ocurrió”; la shoah no encuentra un espacio semántico
codificado y se convierte en declaraciones fragmentarias y entrecortadas,
exentas de trabazón. Hay evidencias, la devastación nazi constata un cielo
vacío que hay que reconstruir en el regreso y se hace deber de la memoria el
recordar, pero la conciencia crea un tumor gravoso, una culpa inexpiable por
haber sobrevivido a la catástrofe.
Los recientes inéditos de Lévinas publicados en París abordan un plan de
edición que integra esbozos de dos
novelas incompletas, notas heterogéneas
y poemas. Buscan sitio en el lector referencias autobiográficas,
lecturas críticas y reflexiones metaliterarias que trazan puentes entre
filosofía y literatura. En esta etapa una inquietud básica del filósofo es la
metáfora que se define –y copio la excelente formulación de Sucasas- como
“constelación de nociones en que se materializa un proyecto filosófico”. En la
teorización de la metáfora el lenguaje se convierte en un sistema de señales
que desborda lo literal y la experiencia sensible, y posibilita por vía elusiva
e indirecta el acceso a la alteridad. La shoah obliga a repensar la condición humana y a integrar en ella
nociones semánticas como obsesión, pasividad, experiencia de la culpa, trauma
del superviviente y responsabilidad. Son enunciados que proclaman la
experiencia trágica de un testimonio.
El tema principal de este ensayo de Alberto Sucasas sobre la presencia
de la barbarie nazi en la reflexión escritural de Lévinas tiene detrás un insistente rastreo, años de
reflexión metódica y madurez; de ahí la solidez y contundencia de sus
argumentos: el itinerario de Lévinas
lleva en las entrañas la conmoción de la shoah, el signo indeleble de una
barbarie que el tiempo no puede borrar, que solo halla expresión de su identidad monstruoso en el silencio
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.