Mostrando entradas con la etiqueta Julio Neira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Julio Neira. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de diciembre de 2024

JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD. DESCRÉDITO DEL HÉROE

José Manuel Caballero Bonald
 (Jerez de la Frontera, 1926, Madrid, 2021)

 JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD

 
Descrédito del héroe
Manual de infractores
José Manuel Caballero Bonald
Edición de Julio Neira
Cátedra, Letras Hispánicas
Madrid, 2015
 
   El profesor y ensayista Julio Neira, editor de Descrédito del héroe y Manual de infractores en Letras Hispánicas, ha profundizado con acierto en el recorrido vivencial de José Manuel Caballero Bonald. Un pormenorizado desarrollo del periplo personal del escritor lleva por título Memorial de disidencias. Vida y obra de José Manuel Caballero Bonald y se publicó en 2014, en el catálogo de la Fundación José Manuel Lara. En ese estudio se clarifica la ineludible conexión entre acontecer individual  y labor creadora, con tres claves de entendimiento asumidas por el ideario estético del autor: la presencia continua de la memoria en las tramas argumentales, la reelaboración de experiencias reales trasmutadas en asuntos literarios y el diálogo del sujeto real con un entorno mudable que exige definición, postura y compromiso.
   En esta edición, el prólogo “Una poética de la trasgresión” repasa la cronología de las diferentes etapas vitales con los rasgos asentados y el momento histórico en el que se fue trazando el sendero personal. Son tramos marcados por la quiebra convivencial de la guerra civil y por los efectos secundarios del régimen franquista, dos elementos que moldean y condicionan la educación formativa y sentimental del poeta. Se recuerda también la importancia que adquieren en la gestación de la vocación literaria Leopoldo Panero y sobre todo Camilo José Cela, responsable directo de la entrada al ambiente intelectual del medio siglo a través de la revista Papeles de Son Armadans. Esta publicación, subdirigida por José Manuel Caballero Bonald, le permite un fluido intercambio de trabajos con otros compañeros generacionales que estudios críticos posteriores denominan “Grupo del 50”, “Escuela de Barcelona” o “Generación del medio siglo”. Con ellos participará en actos reivindicativos, como el homenaje a Antonio Machado en Colliure, en colecciones de poesía o en meditadas operaciones promocionales que forzaron una presencia activa del realismo en el clima intelectual de la época.
   Los dos libros integrados, Descrédito del héroe y Manual de infractores son títulos esenciales; pertenecen al tiempo de madurez creadora de un autor plural, ya convertido en referente intelectual y en una personalidad crítica con la situación política española. En las dos entregas prevalece la experiencia del lenguaje, aunque es más perceptible en Descrédito del héroe donde se entrelazan los hilos biográficos, el acervo cultural y algunas ambientaciones oníricas, caracteres que sirven de espacio expansivo a las posibilidades del lenguaje. Más directo y esencial en su escritura, Manual de infractores, aparecido en 2005, tiene como germen de escritura la insurgencia, según define Julio Neira su temática. Los poemas dan voz a un yo meditativo que busca también ser parte del entorno social y que vuelve a reivindicar con su palabra el compromiso y el inconformismo.
   Sirve de epílogo un anexo crítico con un estudio de variables poéticas, de inclusiones y exclusiones de textos en las reediciones y de notas culturales sobre los indicios de lector diseminados en los versos. Un trabajo crítico más alejado del lector común pero útil para entender la coherencia de un ideario postulado en el tiempo.
   Siempre brillante y singular, el oficio poético de José Manuel Caballero Bonald es testimonio vivo y parte activa de un legado conformador de la poesía contemporánea. En su trabajo poético permanecen inalterables las huellas de un tiempo hecho compromiso y verdad.     

sábado, 4 de julio de 2015

JOSÉ MANUEL CABALLERO BONALD. DISIDENCIAS

Descrédito del héroe
Manual de infractores
José Manuel Caballero Bonald
Edición de Julio Neira
Cátedra, Letras Hispánicas

Madrid, 2015
 DISIDENCIAS
  
   El profesor y ensayista Julio Neira, editor de Descrédito del héroe y Manual de infractores en Letras Hispánicas, ha profundizado con acierto en el recorrido vivencial de José Manuel Caballero Bonald. El pormenorizado desarrollo lleva por título Memorial de disidencias. Vida y obra de José Manuel Caballero Bonald y se publicó en 2014, en el catálogo de la Fundación José Manuel Lara. En ese estudio del periplo personal del escritor se clarifica la ineludible conexión entre acontecer individual  y labor creadora, a partir de tres claves de entendimiento asumidas por el ideario estético: la presencia continua de la memoria en las tramas argumentales, la reelaboración de experiencias reales trasmutadas en asuntos literarios y el diálogo del sujeto real con un entorno mudable que exige definición, postura y compromiso.
   En esta obra, el prólogo “Una poética de la trasgresión” repasa la cronología de las diferentes etapas vitales con los rasgos asentados y el momento histórico en el que se fue trazando senda. Son tramos marcados por la quiebra convivencial de la guerra civil y por los perdurables efectos secundarios del régimen franquista, dos hechos que moldean y condicionan la educación formativa y sentimental del poeta. Se recuerda también la importancia que adquieren en la gestación de la vocación literaria Leopoldo Panero y sobre todo Camilo José Cela, responsable directo de la entrada al ambiente intelectual del medio siglo a través de la revista Papeles de Son Armadans. La publicación, subdirigida por José Manuel Caballero Bonald, le permite un fluido intercambio de trabajos con la promoción que estudios críticos posteriores denomina “Grupo del 50”, “Escuela de Barcelona” o “Generación del medio siglo”. Con esos "partidarios de la felicidad" participará en actos reivindicativos, como el homenaje a Antonio Machado en Colliure, en colecciones de poesía o en meditadas operaciones promocionales que forzaron una presencia activa del realismo en el clima intelectual de la época.
   Los dos libros integrados, Descrédito del héroe y Manual de infractores son títulos esenciales; pertenecen al tiempo de madurez creadora de un autor plural, ya convertido en referente intelectual y en una personalidad crítica con la situación política española. En las dos entregas prevalece la experiencia del lenguaje, aunque es más perceptible en Descrédito del héroe donde se entrelazan los hilos biográficos, el signo cultural y algunas ambientaciones oníricas, caracteres que sirven de espacio expansivo a las posibilidades del lenguaje. Más directo y esencial en su escritura, Manual de infractores, aparecido en 2005, tiene como germen de escritura la insurgencia, según define Julio Neira su temática. Los poemas dan voz a un yo meditativo que busca también ser parte del entorno social y que vuelve a reivindicar con su palabra el compromiso y el inconformismo.
   Sirve de epílogo un anexo crítico con un estudio de variables poéticas, de inclusiones y exclusiones de textos en las reediciones y de notas culturales sobre los indicios de lecturas, diseminados en los versos. Un apartado crítico más alejado del lector común, pero útil para entender la coherencia de un ideario postulado en el tiempo.
   Siempre brillante y singular, el oficio poético de José Manuel Caballero Bonald es testimonio y parte activa del legado que conforma la poesía contemporánea. Marcadas en su lírica permanecen inalterables las huellas de un tiempo hecho compromiso y verdad.    

lunes, 9 de septiembre de 2013

NUEVA YORK

Manhattan,2012, Hilario Barrero
 
NUEVA YORK

              (Para Julio Neira)
 
A la luz del invierno
un destino de paso en el trasiego
de viajes y distancias.
Voces, bocinas, signos
que llenan los sentidos
de palabras babélicas.

Por un momento somos
esos desconocidos
que doblan las esquinas;
los ojos transeúntes que contemplan
un vértigo de frágil geometría
temblando en el cristal.
Complacido el recuerdo
traza breves apuntes
donde la imagen guarda
su mínima porción de eternidad,
la voluntad de sueño
que debe consumir, voraz, urgente.

El agua es resplandor en la bahía;
un  viento de costado
arracima gaviotas en el aire.
Tregua de frío.
Errática nostalgia en Central Park.
Tu mano entre las mías,
necesaria raíz, principio y término,
acaba en ti la plácida deriva.

Después de tanto andar,
nunca sé lo que busco.

(De Ninguna parte, Ediciones de La Isla de Siltolá, Sevilla, 2013)

miércoles, 13 de febrero de 2013

HISTORIA POÉTICA DE NUEVA YORK.


Nueva York

A la luz del invierno,
un destino de paso en el trasiego
de viajes y distancias.
Voces, bocinas, signos
que llenan los sentidos
de palabras babélicas.

Por un momento somos
esos desconocidos
que doblan las esquinas;
los ojos transeúntes que contemplan
un vértigo de frágil geometría
temblando en el cristal.
Complacido el recuerdo
traza breves apuntes
donde la imagen guarda
su mínima porción de eternidad,
la voluntad de sueño
que debe consumir, voraz, urgente.

El agua es resplandor en la bahía;
un viento de costado
arracima gaviotas en el aire.
Tregua de frío.
Errática nostalgia en Central Park.
Tu mano entre las mías,
necesaria  raíz, principio y término,
acaba en ti la plácida deriva.

Después de tanto andar
nunca sé lo que busco.

Pd.-  Poema inédito que el profesor Julio Neira
ha incluido en Historia poética de Nueva York, Cátedra, Crítica y estudios Literarios, Madrid, 2012, págs. 319-320.




 

 

 

                 

sábado, 9 de febrero de 2013

ATASCO DE LIBROS.



Atasco de libros:

Llegué de la Librería Alberti, tras el acto de Esther Muntañola, cargado con una bolsa de libros que deposito sobre mi mesa, junto a cuatro sobres acolchados y al lado de una torre de papel pendiente de lectura. A veces el camino por recorrer entre libros es tan largo que asusta. Indeciso, no sé cuál abordar primero, aunque de inmediato sobresalen tres ediciones, como situándose en la primera fila. Me gusta la cubierta  que tiene la edición de Laura Freixas sobre la mejor obra de André Gide, su Diario,  ese dibujo minucioso de una personalidad extrema, de polos opuestos.
   Su atractivo lector compite con un regalo que Josune García puso entre mis manos a principios de semana, Gustavo Adolfo Bécquer. Obras Completas, una edición con introducción y notas de Joan Estruch Tobella.


 
Me traje además  Historia poética de Nueva York en la España contemporánea , un completo censo de textos literarios que hacen de este espacio vertical  el epítome de la ciudad contemporánea. El ensayo está firmado por el profesor Julio Neira. 
 
 
Dejo el reloj sobre la mesa, desconecto el móvil  y pongo en el correo electrónico, como en aquellos comercios de los setenta, el cartel de " CERRADO". Después me exilio en el sillón favorito junto al flexo grande y las fotografías que más luz aportan a mis ojos. LO DEMÁS ES SILENCIO y rumor de leños crepitando.  
 
 

lunes, 26 de noviembre de 2012

NUEVA YORK.

Geometría y angustia
(Poetas españoles en Nueva York)
Edición de Julio Neira
Vandalia, Fundación José Manuel Lara
Sevilla, 2012

El epígrafe Geografía y angustia sirve de título a esta antología, con selección y prólogo del profesor y ensayista Julio Neira. Propone un exhaustivo rastreo de un motivo literario de honda supervivencia en nuestra literatura: Nueva York. Recluidos en su geografía han sido muchos los autores que en los dos últimos siglos han expresado con sus versos perplejidad y alegría, admiración, inquietud desolada y gritos de desgarro.
El análisis de Julio Neira argumenta la consistencia del motivo y su enfoque plural. La historiografía permite recordar que la poesía urbana arranca en el siglo XVIII, definida por las nuevas condiciones ambientales derivadas de la revolución industrial. La ciudad es germen de disonancias y se convierte en lugar de conflicto en el que el sujeto pierde su identidad. Como escribiera Baudelaire el individuo se convierte en un sujeto alienado. La visión neoyorkina suscita una antítesis emocional. De esa mole matérica que mezcla avenida y suburbio, soledad y convivencia cívica, afloran muy diferenciadas perspectivas. A los exteriores neoyorkinos se asoma Juan Ramón Jiménez, cuyo libro Diario de un poeta recién casado es uno de los principales impulsores de un motivo poético que encuentro abundante tratamiento en la generación del 27. Salinas, Lorca, Cernuda o Alberti inciden en su experiencia personal en la metrópolis y alumbran una esclarecedora visión de su estancia. Tras la guerra civil, en la diáspora, Nueva York se convierte en tierra de asilo y allí hallarán refugio muchos republicanos españoles. El paisaje urbano será trasfondo de su literatura. El escenario también será adoptado en la estética camp de los novísimos, con planos cinematográficos, aunque no existe una visión homogénea de la metrópolis, que es siempre una criatura oblicua y vertical, abierta a la sugerencia. La transición política tiene su equivalente en una profusa bifurcación del mapa literario y en la apertura de movimientos y etiquetas que convierten al yo en frecuente destinatario del poema. Aún así, el contexto prevalece; el imaginario neoyorkino subsiste, como una fotografía de interior que marca la expresión de esta ciudad del hombre que  preserva su fascinación y rechazo en la esquina de dos siglos, entre los nombres nuevos que escriben la poesía del siglo XXI. Si Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y José Hierro persisten como los tres grandes iconos del subtema, el editor ha logrado reunir más de un centenar de nombres que tratan el subtema, como si fuera un motivo renovable y esencial.
Vigilia y sueño, la monumental ingeniería de Nueva York encarna con mayor simbolismo los valores cosmopolitas. Sus imágenes, estáticas o trasformadas, siempre permiten comenzar de nuevo, hacer de la ciudad un primer paso, principio y término del viaje.