martes, 29 de diciembre de 2015

JULIO RAMÓN RIBEYRO. CUENTOS

Cuentos
Julio Ramón Ribeyro
Edición de María Teresa  Pérez
Cátedra, Letras Hispánicas
Madrid, 2008 (Segunda Edición)

 
MARGINALIA
  
   Siempre he percibido, como lector, una asociación natural entre devenir vital y escritura. Esta situación de entreverados derroteros es evidente en la autobiografía, donde el tránsito cotidiano se convierte en materia prima de la página. Conocer el latido del hombre ayuda a entender los paramentos sustentadores del itinerario creador, revela propósitos y rincones poco iluminados y aporta significados entre líneas.
    Julio Ramón Ribeyro nació en Lima en 1929; perteneció a una familia de clase media en fase de declive, en un momento crepuscular que determina una perenne situación de inestabilidad. En 1952, becado para formarse como periodista, viaja a España. Tras una breve estancia en Madrid comienza su peregrinaje por varias capitales europeas, como si fuera un desarraigado al que el medio propio le provoca fobia. Desempeña oficios ajenos al trabajo intelectual y prolonga una singular vocación creadora, ejercida en las más precarias condiciones, como si la literatura fuera su forma de conjurar una realidad hostil.  El peruano titula su diario personal La tentación del fracaso. Es  un autorretrato formado por anotaciones que abarcan desde 1950 a 1978, etapa de gran actividad literaria donde escribe  los relatos reunidos más tarde en La palabra del mudo, La juventud en la otra ribera y  Cuentos completos. En esa época además escribe novelas, ensayos, artículos literarios, una colección de aforismos que pone en boca de un heterónimo y varias piezas teatrales. Aunque padeció la soledad del exiliado, la crítica le adscribe a la generación del cincuenta, a la que también pertenecería Mario Vargas Llosa.
   Pero es la narrativa breve el género más celebrado del peruano y desde sus primeras ficciones, Los gallinazos sin plumas, obtuvo un notable éxito popular. Casi todas las piezas comparten esta filosofía expuesta en el diario: “seres imperfectos que viven en un mundo imperfecto”.  Sujetos marginales que deambulan por los barrios más pobres de la ciudad limeña con escasas esperanzas y con un desaliñado instinto de supervivencia en el que queman los últimos cartuchos.
  También comparten estética: frente a los escritores que se prestan a la magia menor del experimento formal, Julio Ramón Ribeyro prefiere una expresión directa, a menudo cuajada de localismos, la exactitud psicológica que evita el empleo de una retórica descriptiva y la condensación dramática que en unos pocos folios resuelve la trama argumental. Radiografía la realidad; pero sus convicciones progresistas no dogmatizan. Cuentos de figurantes menores que afrontan contratiempos sin pretensiones y asumen el fracaso como un largo monólogo.



6 comentarios:

  1. No conozco al autor. Acudiré a su obra siguiendo tu siempre valioso consejo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un magisterio indiscutible en el relato breve. Brilla a gran altura, como Cortázar, Rulfo o Borges... Te encantará. Aprovecho para desearte un tiempo navideño pleno y con buenos libros entre las manos.

      Eliminar
  2. Hace bastante que leī alguna prosa de este autor peruano pero, me lo has vuelto a recordar y prometo releer. Sobre todo , ahondar en su obra. Muchas gracias estimado Jose Luis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que es un tiempo literario proclive a los géneros breves, ahí está el éxito de los aforismos, el cultivo del haiku o la incidencia del microrrelato. Julio Ramón Ribeyro demuestra que no son inventos recientes, sino que forman parte de una tradición viva y sólida. Creo que es un acierto adentrarse en esta literatura. Un gran placer encontrar tus palabras en estos puentes. Felices fiestas y un cordial saludo desde Rivas.

      Eliminar
  3. Este género breve de narrativa ocupa un importante espacio en el mundo literario. Y aunque siempre estuvo ahí, da la impresión que ultimamente lo está mucho más. Sin embargo,yo lo tengo un poco relegado a un segundo plano. La poesía ocupa tanto... Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Recuerda aquel aserto de Luis Cernuda, querida Carmela: "la poesía es una casa con muchas habitaciones". Pero no viene mla respirar otro género de cuando en cuando. Yo no podría vivir sin los libros de ensayo que ayudan a contextualizar la poesía, o sin las novelas y cuentos que expanden lo real y convierten el asombro en un transeúnte del ahora. Y sobre todo, seguir leyendo con ganas, sin agobios, con ese hedonismo que hace de la lectura compañía. Felices fiestas.

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.