Mostrando entradas con la etiqueta Jack Kerouac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jack Kerouac. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de agosto de 2015

JACK KEROUAC. IDA Y VUELTA.

Los vagabundos del Dharma
Jack Kerouac
Anagrama, Compactos
Barcelona, 2010
(Séptima edición)


IDA Y VUELTA

   Elegí  la novela En la carretera, acaso el título más conocido de la generación  beat, como lectura de avión en mi último viaje a Florida, en marzo de 2015. La ficción de Jack Kerouac minimizó el trayecto y me permitió disfrutar del incansable deambular de personajes de ida y vuelta por las carreteras y ferrocarriles norteamericanos. Hoy concluyo otro título referencial, Los vagabundos del Dharma. Es una imagen autobiográfica de aquel inolvidable grupo en la   que son reconocibles los perfiles de Gary Sinder, Allen Ginsberg, Laurence Ferlinghetti  y el mismo Kerouac, que inspira las andanzas aleatorias de Ray Smith.
   Es una animada crónica de un tiempo marcado por una filosofía existencial de inspiración budista. Un ideario que promueve la fraternidad, el  contacto con la naturaleza, el rechazo a las convenciones sociales y la creencia en un tiempo personal en el que solo existe el ahora, un largo ahora que cierra los ojos y se duerme en un brumoso individualismo.
   Los vagabundos del  Dharma no ha perdido vigencia continúa siendo la guía de uso de una hacendosa  epigonía que todavía celebra su anarquismo bohemio, esa forma de vida que tanto desconcierta a los que pasamos media biografía en el cuarto de estar.

martes, 31 de marzo de 2015

HACIA LAKE WORTH (FLORIDA)

Lake Worth Beach, 2015

HACIA LAKE WORTH

   La víspera del viaje dormí con ganas, lo que no es una felicidad habitual en mis noches. Así que llegó la amanecida del viernes y salí al día con el ánimo reconfortado y la mirada en forma. Dentro de unas horas estaríamos en Miami, en la otra orilla del Atlántico. Podremos abrazar a nuestra hija que acumula en las aulas americanas su segundo año como profesora de español.
   La duración del vuelo -casi diez horas- concede un copioso tiempo de lectura y viajan conmigo dos título de confianza: la novela En la carretera, de Jack Kerouac, y los Poemas escogidos de W. Wordsworth. Es la novela quien consume el tiempo lector entre nubes y dejo al poeta para otras horas de calmado silencio, sin tren de aterrizaje.
   Acaban de anunciar que el recorrido concluye en unos minutos y me apresuro a recoger mis libros. Casi percibo ya el reencuentro familiar y esos días comunes de viajes e itinerarios cumplidos:


Los viajes crean
cercanos sueños breves
por escribir.


jueves, 26 de marzo de 2015

MUJERES POETAS DE LA GENERACIÓN BEAT


Beat attitude
Antología de mujeres poetas de la generación Beat
Edición Bilingüe
Traducción, selección y prólogo de Annalisa Marí Pegrum
Bartleby Editores, Madrid, 2015
 
 INCONFORMISTAS
  
   Pese a la guerra fría, en los años cincuenta el clima de posguerra norteamericano crea un ambiente social nuevo. La prosperidad económica emanada del consumo interior y de los préstamos para la reconstrucción industrial fomenta el conformismo del hombre gris y un sostenido ahondamiento en los valores tradicionales y religiosos. En este sedentarismo ideológico emerge la Generación Beat. Es un movimiento cultural reducido y contestatario, proclive al ruido, la protesta y la exaltación del individualismo que en las aulas universitarias crea un estado de inquietud frente a un espacio intelectual anquilosado. Allí va germinando lentamente un mensaje reivindicativo y pacifista que encontrará su máxima expansión en la segunda mitad de los años sesenta, cuando  las calles rebosan con manifestaciones contra la guerra de Vietnam. En este tiempo se popularizan numerosos términos jergales para definir una conciencia extrema y consignas airadas. Una de ellas es “Woman now” (mujeres ahora) que reclamaba peso e influencia para la mujer. En casi todas las facetas de la cultura la presencia femenina era difusa. Sucede igual en el movimiento beat; en los estudios elaborados por coetáneos solo integra voces masculinas en torno al ideario abierto por la novela de Jack Kerouac En el camino. Como se sabe, el libro narra en clave autobiográfica un largo peregrinaje por distintos enclaves del país que propicia una intensa aventura ética. Aquel trayecto continuo, nimbado de misterio y atracción,  se convierte en arquetipo. Lo mismo pasa con Aullido, editado en 1956, un poemario de Allen Ginsberg, donde fluyen narratividad, exceso y lirismo, que le costará un juicio por obscenidad. Ambas obras serán los dos hitos referenciales de la generación beat, nombre que ya comienza a perfilar contornos de grupo desde 1955.  
   La muestra escogida por Annalisa Marí Pegrum integra un universo de escritoras que soportó un mapa cerrado, solo propicio a concebir roles de la identidad femenina en tareas dependientes y secundarias, siempre amarradas al existir preponderante del yo masculino. Esta situación de hermetismo social propició el desajuste biográfico, el abandono escapista y la censura de la marginación y el olvido. Solo unas pocas voces creyeron en sus posibilidades y continuaron senda sobre las arenas movedizas del conformismo, dispuestas a agitar con la frágil vara de sus versos la superficie de la lírica beat. Aquí están representadas Elise Cowen, Joanne Kyger, Lenore Kandel, Diane di Prima, Dense Levertov, ruth weis, Janine Pommy Vega, Hettie Jones, Anne Walkman y Mary Norbert Körte. Ellas confirman un legado de textos profundamente hermanado con el canon clásico beat en temas, vivencias y recursos literarios. La filiación intelectual es innegable y elude cualquier gregarismo monótono.
  El rescate de este femenino plural inconformista amplía los límites creadores que se expanden desde el famoso cuarteto central: Jack Kerouac, Allen Ginsberg, W. S. Burroughs y Neal Cassady, egos singulares que han alentado una visión restrictiva y unidireccional en los estudios críticos. Beat Attitude da protagonismo a escritoras pioneras que alentaron una cultura alternativa en un medio hostil; su inspiración creadora fue un esforzado contrapunto que ahora merece un encuadre justo, un primer plano.