Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de estudios Turolenses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto de estudios Turolenses. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2018

TURIA, nº 128 (Revista Cultural)


Turia (Revista cultural)
Nº 128, Noviembre 2018-Febrero 2019
Director:  Raúl Carlos Maicas
Edita: Instituto de estudios Turolenses
DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE TERUEL


TREINTA Y CINCO AÑOS DE CULTURA


   La revista Turia cumple treinta y cinco años. Un milagro laico. Un insólito ejemplo de longevidad en un tiempo de claro retroceso de la edición de revistas en papel. Digo insólito porque la revista mantiene un vitalismo creador absoluto y sigue siendo un espacio de encuentro cultural en el que se dan cita los mejores creadores contemporáneos.
   Para celebrar la efemérides el nº 128 de Turia deja en su nómina a colaboradores como Javier Marías, Fernando Valls, Gemma Pellicer, José María Pozuelo Yvancos y Teodosio Fernández. Todos impulsan el corolario reflexivo de las primeras páginas con ensayos breves de varia intención, desde el mínimo de Marías, dedicado al más conocido soneto de Quevedo, hasta la extensa glosa sobre el trayecto biográfico de Pilar Gómez Bedate, fallecida en agosto de 2017, tras una intensa vida literaria, en compañía de Ángel Crespo.
   En el taller en prosa están Enrique Vila-Matas, que anticipa fragmentos del nuevo libro titulado Figuras de infinito, de próxima aparición, Soledad Puétolas, András Forgách, José María Conget, Manuel Hidalgo y Sergio del Molino, que nos deja apuntes de un diario de verano. Cierran la sección Mónica Zgustová, con “El vaso de Goya”, tres fragmentos de una novela inédita, Joaquín Berges y Elifio Félix de Vargas, con “Impostor”, una propuesta repleta de ironía.
  Especialmente atinado en este número resulta el escaparate poético. En él conviven Circe Maia, Pilar Gómez Bedate, Luis Alberto de Cuenca, Luis García Montero, Clara Janés, Manuel Vilas, Francisco Ferrer Lerin y otras voces que refrendan el vitalismo lírico del ahora.
   Antonio Tabucchi, en la sección de Pensamiento,  sondea la aportación al arte de Pedro Almodóvar en una amplia mirada fragmentaria que titula “Veinte fotogramas para Pedro Almodóvar”. En el mismo bloque, Jesús Briones Delgado aporta claves interpretativas sobre la era digital y la sociedad tecnológica; sondea el impacto de internet en nuestro entorno.
   El cuaderno central está dedicado a Víctor Mira, un heterodoxo inconformista que hizo de la creación un árbol múltiple: pintor, escultor, dibujante, fotógrafo, escritor y artista gráfico, practicó un nomadismo continuo en un quehacer siempre abierto a la experimentación y al estar insumiso y descentrado: “Al aumentar mi desarraigo me fui quedando cada vez más libre y cada vez más solo”.
   Si la escritura propicia siempre un diálogo, esta entrega de Turia contiene dos diálogos de plena vigencia. Son sus protagonistas Fernando Aramburu, el autor de Patria, y el poeta y narrador Manuel Vila, quien ha conseguido con la biografía ficcional de Ordesa un impacto popular excelente. Pero, más allá de la contingencia del éxito, ambos autores protagonizan un trayecto sólido y dilatado en el discurrir, lo que establece profundidad y distancia en su mirada.
   No faltan las coordenadas referenciales de la revista como “La isla”, el diario de Raíl Carlos Maícas, alma mater de la publicación, los cuadernos turolenses, necesario enfoque de una revista que hace de lo local un mínimo fragmento para trascender el ámbito localista, y “la Torre de Babel”, que deja un abrumador balance crítico de las novedades literarias del año.
   Los números de Turia sugieren un plan metódico de lectura. No están hechos desde el paso fugaz y a vuelapluma de la actualidad literaria, sino desde el rigor universitario y desde el sondeo del especialista, aunque nunca lastrado por la erudición. Son material de biblioteca que invita al regreso, a convertir su contenido en materia de aprendizaje. Así que dejo sitio a este número que conmemora treinta y cinco años de vida cultural. Son muchos años; hay que tender la mano y dar las gracias.




miércoles, 17 de mayo de 2017

TURIA (Revista cultural / número 121-122)

Turia (Revista cultural/ número 121-122)
Marzo-Mayo de 2017
Fundador y director:
Raúl Carlos Maícas
Instituto de Estudios Turolenses de la
Diputación Provincial
Ayto de Teruel / Gobierno de Aragón

VARIACIONES

   Insistir en el lugar que ocupa la revista Turia es recordar una trayectoria de décadas, consolidada en el tiempo y reconocida con distinciones como el Premio Nacional al Fomento de la Lectura. De la mano del escritor y periodista Raúl Carlos Maícas, Turia alterna monográficos con misceláneas para mostrar las variaciones del ahora literario.
   La entrega de primavera (marzo-mayo de 2017) es un número doble  que aglutina en las secciones de referencia notables intereses. En “Letras” se sondean las claves de Javier Cercas y su empeño en abordar en la ficción una línea de costa que amalgama autobiografía e imaginación; el devenir histórico un campo interpretativo donde se  reconstruye el pasado desde una percepción ambigua, a claroscuros. Javier García Rodríguez analiza la concepción insólita del relato en Larrie Moore y Manuel Arranz camina entre las páginas autobiográficas de Iñaki Uriarte, un diarista que da a sus anotaciones biográficas un punto objetivista que emparenta sus párrafos con la lucidez desnuda del aforismo.
   En el apartado “Taller” las palabras se configuran como vías de escape cuando no como subversión frente a lo real. Algunos de los invitados eligen como enfoque la literatura paremiológica. Es un hecho que el despliegue del aforismo en estos primeros pasos del siglo XXI ha originado un cultivo insólito. De esta escritura de teselas que aliña en sus fragmentos emoción e inteligencia se hacen los trabajos de José María Cumbreño y Elías Moro. También la poesía emite sus destellos  en las composiciones de Andrés Trapiello, Efi Cubero, Basilio Sánchez, Jordi Doce o Alex Chico, entre otros.
   Las conversaciones tienen como interlocutores a dos novelistas que han conseguido franquear las puertas del canon: Rosa Montero, casi a punto de ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua, y Gonzalo Hidalgo Bayal, autor que congrega un manifiesto desdén por lo vulgar: su estilo clásico supone un aire respirable, una claridad que da aliento en este tiempo de titulares y estridencias.
   La veta central de “Cartapacio” explora la presencia literaria de Luis Landero. Se adentra en su exigencia de exactitud y en el rigor de sus estructuras ficcionales para presentar a los lectores una perspectiva profunda y pormenorizada.
   Y están dos referentes clásicos de la revista, el discurrir autobiográfico de Raúl Carlos Maícas, con su fronda de libros leídos, exposiciones y pensamientos al paso desde la provincia,  y el aporte cultural en el tiempo de figuras como Ramon J. Sender.  
   Cierra el número un conjunto heterogéneo de reseñas que enfocan la mesa de novedades, algunas tan celebradas como Patria, la novela de Fernando Aramburu que ha provocado un auténtico seísmo de revitalización editorial,  junto a  reediciones de clásicos como Artur Rimbaud,  Philip Larkin, Ángel Crespo, José María Merino o José María Fonollosa.
  La mirada de Turia es plural y nunca escasean en ella los mejores indicios del presente literario, esos rayos de amanecida limpia que invitan a mirar la mañana con un libro en la mano.





martes, 3 de enero de 2017

TURIA, nº 120 ( REVISTA CULTURAL)

Turia, nº 120
(Revista Cultural)
Fundada y dirigida por
Raúl Carlos Maícas
Premio al Fomento de la Lectura
Instituto de Estudios Turolenses
Diputación de Teruel
LITERATURA ABIERTA

   Entre las publicaciones periódicas en papel que todavía perduran, la revista Turia que consiguió por su calidad reconocimiento institucional con el Premio al Fomento de la Lectura, es una de las más señeras. Dirigida desde su fundación por Raúl Carlos Maícas –y en una larga etapa coordinada también por Ana María Navales- la estructura de cada número mantiene un enfoque plural, en el que encuentran acomodo todos los aspectos reflexivos de la literatura.
   En este número el cartapacio central está dedicado al artista aragonés Ramón Acin (Huesca, 1888-1936). Pintor en sus comienzos de escenas oscenses y alegatos contra la guerra, fue construyendo una identidad estética a trasmano, pero con nítidas vinculaciones vanguardistas, y moldeó un pensamiento anarquista  que llevaría su compromiso al extremo de participar en la Revolución de Jaca de 1930. Durante el periodo republicano su escultura ocupó la primera línea de aceptación pública, aunque nunca abandonó la pintura. Su actividad política se incrementó al máximo. Fue fusilado en agosto de 1936, cuando contaba cuarenta y siete años de edad.
   El sumario emprende senda con dos ensayos breves sobre Jorge Luis Borges y Roberto Bolaño, a cargo de Patricio Pron y Jesús Ferrer Solá. Continua con el apartado de taller, con una parada en la nueva producción de Manuel Vilas, Carlos Castán, Clara Usón, Óscar Sipán y Chusa Garás, entre otros, y un plano poético desplegado, en el que se dan cita clásicos contemporáneos como Eloy Sánchez Rosillo, Luis Antonio de Villena, Jesús Aguado o Francisco Ferrer Lerin, con identidades poéticas del ahora en plena vigencia como Verónica Aranda, Aitor Francos o Raquel Lanseros, junto a perfiles que buscan su timbre singular como Estela Puyuelo o Dalila Eslava. Sitio especial mantiene en esta sección la poesía disidente de Javier Carnicer, con introito de Eduard Sanahuja; Carnicer, fallecido hace poco más de un año, era una entidad marginal cuya lírica emana del barroco y hace suyos signos como la angustia, el nihilismo y la trasgresión.
   Otros espacios de interés se destinan a la entrevista literaria y al fluir autobiográfico de Raúl Carlos Maícas que tiene en el apartado “la Isla” un puerto fijo para dar su particular versión de lo diario, y en el que son coordenadas referenciales la calidad estilística, el recorrido imaginativo y el compromiso estético.
   En el pensamiento, Valentín Puig aborda una cuestión central de la sociología contemporánea, los cauces migratorios y sus itinerarios aleatorios en un planisferio democrático que no encuentra soluciones definitivas a la crisis; de ahí el resurgir de los populismos o el incremento representativo de pensamientos totalitarios que asocian su malestar a la llegada masiva de trasterrados.
   Y completa el registro la mirada crítica que pasa revista a las novedades más singulares del año literario, a esos estantes que recogen las últimas salidas de Caudio Magrís, Elisabeth Bishop, Truman Capote o Manuel Longares…
   En una existencia tan dilatada en el tiempo, parece complejo no caer en el tedio conformista y no caminar por los márgenes de lo previsible. Turia pertenece a esas publicaciones que han generado su propia tradición y en las que cada salida garantiza un amplio conjunto de textos que invitan al lector a una heterodoxia festiva, a un centro nuclear donde proliferan creaciones que ratifican las posibilidades renovadas de la buena literatura.